Ars canendi  Por  arte de portada

Ars canendi

De: Radio Clásica
  • Resumen

  • Ars canendi es una expresión que resume todo un mundo de teorías, técnicas y sensaciones que fue acuñada en pleno siglo XVII por el compositor y pedagogo romano Giacomo Carissimi (1605-1674). A lo largo de las emisiones del programa, de ya larga andadura, se aclaran, enseñan y comentan algunas de las cuestiones que han hecho del canto una disciplina y una fuente de disfrute y que han servido para proyectar de la mejor manera el instrumento musical más noble, natural y efusivo: la voz humana.
    Más Menos
activate_primeday_promo_in_buybox_DT
Episodios
  • Ars Canendi - Voces españolas del último cuarto de siglo (V) - 23/06/24
    Jun 23 2024

    Reunimos otra vez, de nuevo con la colaboración de Ricardo de Cala, un ramillete de jóvenes voces españolas. Primero tres barítonos: Borja Quiza en El barberillo de Lavapiés; David Menéndez en la romanza de Vidal de Luisa Fernanda, y Juan Jesús Rodríguez en la salida de Juan de Los Gavilanes.

    Después, tres sopranos en páginas puccinianas: Raquel Lojendio interpretando Donde lieta uscì de La bohème; Vanessa Goicoechea matizando Vissi d’arte de Tosca y Carmen Romeu cantando la traviesa aria de Musetta de La bohème. Enseguida contrastamos con un timbre de bajo, el de Rubén Amoretti, que nos ofrece Ol’ Man River de Showboat de Kern. Dos tenores nos siguen amenizando la noche: Alejandro del Cerro, con su recreación del Ingemisco del Requiem de Verdi, y Alejandro Roy, en el aria de Maurizio L’anima ho stanca de Adriana Lecouvreur de Cilea. Cambiamos de cuerda y escuchamos la luminosa voz de Sonia de Munck en la romanza de Rosa de El rey que rabió de Chapí. Y cerramos con una voz hispanoamericana, la del tenor argentino Marcelo Álvarez, que nos canta la muy difícil aria de Raoul de Nangis de Los Hugonotes de Meyerbeer Plus blanche que la blanche hermine.


    Escuchar audio
    Más Menos
    1 h
  • Ars canendi - Hans Hotter (2ª parte) - 16/06/24
    Jun 16 2024

    Segundo programa dedicado a recordar la memoria del gran Hans Hotter. Sobre su vida, anécdotas y arte seguimos conversando con Victoria Stapells y relatando algunos hechos y anécdotas de su carrera. Los salpimentamos con lieder de Schubert, Brahms, Strauss y Wolf y fragmentos de Don Carlo de Verdi, Tristán e Isolda y Los maestros cantores de Wagner y La mujer silenciosa de Strauss. El final de esta ópera es la mejor rúbrica a la evocación


    Escuchar audio
    Más Menos
    1 h
  • Ars canendi - Recuerdo de un coloso: Hans Hotter (I) - 02/06/24
    Jun 2 2024

    Hace un par de temporadas desarrollamos una serie de programas basados en las memorias de este gran barítono-bajo alemán. Lo hicimos en colaboración con Victoria Stapells. Ahora, para seguir festejando el primer cuarto de siglo de Ars canendi, volvemos sobre esta incuestionable figura del canto y dialogamos sobre su importancia, características y grandeza. Repasamos su vida, carrera y destacamos algunas de sus más importantes interpretaciones. Abrimos con el inicio del Monólogo de salida de El Holandés errante de Wagner en la versión dirigida en 1944 por Clemens Krauss. En seguida un aria de la Cantata 68 de Bach en la voz de un infante como evocación de los primeros años del artista. Después, Der Döppelganger de Schubert, el Monólogo de El Holandés entero, el Monólogo de las lilas de Los Maestros cantores del compositor alemán, de quien escuchamos para cerrar nada menos que el final de La Walkiria en la interpretación de Bayreuth de 1958 dirigida por Hans Knappertsbusch. Una maravilla.


    Escuchar audio
    Más Menos
    59 m

Lo que los oyentes dicen sobre Ars canendi

Calificaciones medias de los clientes

Reseñas - Selecciona las pestañas a continuación para cambiar el origen de las reseñas.