Episodios

  • Cambios en el cerebro durante el embarazo. Hablamos con Magdalena Martínez García - Hablando con Científicos
    Jul 13 2024

    Durante el embarazo, el cuerpo de la mujer sufre transformaciones evidentes: el útero se expande para alojar al feto en crecimiento, y los senos aumentan de tamaño en preparación para la lactancia, ciertas hormonas se disparan y aparecen náuseas, fatiga y cambios en el apetito y las emociones. La ansiedad y la preocupación sobre la salud del bebé, el parto y la futura maternidad son comunes. Esos son cambios evidentes, pero existen muchos otros que no son visibles y afectan al cerebro. Estudios recientes revelan que el cerebro de las madres primerizas sufre disminuciones prominentes en el volumen de materia gris inducidas por el embarazo. Un artículo recientemente publicado en Nature Neuroscience, cuya primera autora es Magdalena Martínez García, antes investigadora en el Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón de Madrid y ahora en la Universidad de California, Santa Bárbara, revela que la neurociencia ha ignorado en gran medida los cuerpos de las mujeres y propone formas de llenar las lagunas de conocimiento que existen en este campo.

    Más Menos
    Menos de 1 minuto
  • Dime lo que comes y te diré quién eres. - Quilo de Ciencia
    Jul 9 2024

    La Fundación Francisco Grande Covián y Jorge Laborda os ofrecemos la segunda entrega de Quilo in Memoriam, para mantener viva la memoria del investigador don Francisco Grande Covián. El Dr. Grande os leerá con su propia voz un artículo publicado en los años 80 del siglo pasado titulado: Dime lo que comes y te diré quien eres. Como veréis, se trata de una pequeña pieza, otra más, de la historia de la ciencia, contada con la voz y el estilo de uno de sus protagonistas, recuperados gracias a la Inteligencia Artificial. En esta ocasión D. Francisco Grande inicia su disertación hablando de la obra de uno de los pioneros de la gastronomía en Francia, de nombre Jean-Anthelme Brillat-Savarin. Brillat Savarin fue un abogado y político atraído, no obstante, por la gastronomía que se hizo célebre gracias a la publicación de una obra titulada la fisiología de gusto, considerada como uno de los ensayos pioneros sobre gastronomía.

    Más Menos
    Menos de 1 minuto
  • El transcriptoma y su lectura. Hablamos con Ana Conesa - Hablando con Científicos
    Jul 7 2024

    Imagina que cada célula de tu cuerpo es una fábrica en miniatura, trabajando para mantenerte vivo. Dentro de esta fábrica, el ADN contiene las instrucciones necesarias para construir y operar la célula. Cuando la célula necesita fabricar una proteína, la información de un gen se copia en una molécula de ARN, que actúa como mensajero llevando la información a las partes de la célula donde se fabricará la proteína. Este proceso genera un gran número de ARN que deambulan por la célula formando el transcriptoma. Cada ARN está codificado con cuatro letras químicas que se organizan secuencialmente formando largas cadenas que los científicos se esfuerzan por leer. Para lograrlo se han desarrollado distintos métodos de lectura y, ahora, un consorcio internacional, al que pertenece Ana Conesa, investigadora del CSIC-UV, ha realizado un estudio que evalúa los métodos de secuenciación de ARN de lectura larga.

    Más Menos
    Menos de 1 minuto
  • Tú, tú y tú. - Quilo de Ciencia
    Jul 2 2024

    Un buen día, se acuesta cansado y más desanimado de lo normal. Por la noche sueña sueños negros y por la mañana, al despertar, nota usted una presencia en su interior que no es usted mismo, pero que al mismo tiempo es usted. Sorprendentemente, un tercer usted se da cuenta de que puede decidir cuál de los dos otros usted “ponerse” esa mañana para ser usted al levantarse. Tras un momento de indecisión, decide ponerse el segundo usted. El problema es que con ese usted, su pareja no lo reconoce como usted, ya que a usted nunca le gustó el café, mientras que usted sabe que siempre adoró el primer café de la mañana. Parece una historia sacada de un (mal) libro de ciencia-ficción, sin embargo, quizá algo así puedan sentir alguna vez las personas afectadas de lo que antes se llamaba desorden de personalidad múltiple y ahora se llama desorden de identidad disociativo.

    Más Menos
    Menos de 1 minuto
  • Mitos en alimentación. Homenaje a Francisco Grande Covián. - Hablando con Científicos
    Jun 28 2024

    “El hombre primero quiso comer para sobrevivir, luego quiso comer bien e incorporó la gastronomía a su mundo cultural. Ahora, además, quiere comer salud”. Estas palabras fueron pronunciadas por Francisco Grande Covián (1909-1995), un científico considerado como el padre de la ciencia de la nutrición moderna en España. Hoy entrevistamos a dos de sus alumnos, Miguel Pocoví Mieras y Jorge Laborda, quienes han propuesto dedicar un homenaje muy especial a su maestro. Será un homenaje muy especial porque, gracias al trabajo de Jorge Laborda, un artículo titulado “Mitos en alimentación” escrito por Grande Covián hace casi medio siglo, podemos escucharlo ahora con la voz del investigador recreada mediante inteligencia artificial. Este programa tendrá su continuidad con una serie de capítulos ‘In memoriam’ en los que podremos escuchar un conjunto de escritos de Grande Covián con su voz clonada en el podcast Quilo de Ciencia.

    Más Menos
    Menos de 1 minuto
  • Mitos en la Alimentación. - Quilo de Ciencia
    Jun 28 2024

    Hoy, os invito a lo que creo es una primicia mundial: Se trata de la recuperación de la voz de un insigne científico, por medio de la Inteligencia Artificial y de la humilde aportación de la iniciativa y trabajo de quien os habla, para que él mismo nos imparta con su estilo y forma de expresarse, lecciones y conferencias que dejó escritas antes de su muerte. El científico no es otro que Francisco Grande Covián, don Paco, como le conocíamos en el laboratorio, el padre de la ciencia de la nutrición en España, investigador que desarrolló una brillante carrera en Estados Unidos que le valió ser candidato a Premio Nobel y que, a su regreso a España, continuó su labor científica y docente en la Universidad de Zaragoza, donde tuve el privilegio de ser su alumno y de que tuviera a bien, una vez terminados mis estudios, integrarme en su laboratorio para comenzar así mi carrera como científico.

    Más Menos
    Menos de 1 minuto
  • Ciencias en Letras - Quilo de Ciencia
    Jun 26 2024

    Tal vez tengas la habilidad de averiguar si un texto ha sido o no escrito por uno de tus autores favoritos, por una amistad o un pariente a quien conozcas bien. Quizá por la familiaridad y cercanía con él o ella, hayas aprendido de manera inconsciente su estilo de expresarse y seas ahora capaz de adivinar si es autor o autora de un texto concreto. Si posees esta habilidad, estás empleando de forma natural, quizá sin saberlo, una rama del análisis lingüístico llamada la estilometría.

    Más Menos
    Menos de 1 minuto
  • Astronomía de ondas gravitacionales: Hablamos con Alicia M. Sintes Olives - Hablando con Científicos
    Jun 22 2024

    La detección de una onda gravitacional por primera vez en 2015 abrió una nueva puerta a la observación de fenómenos muy violentos que ocurren durante la fusión de estrellas de neutrones y agujeros negros. La investigadora de la Universidad de Islas Baleares (UIB), Alicia M. Sintes Olives, ha participado en estas investigaciones desde el principio y ahora forma parte del equipo que desarrolla los futuros detectores de ondas gravitacionales LISA y Einstein Telescope. En 2023, la colaboración LIGO-Virgo-KAGRA detectó la señal de una onda gravitacional denominada GW230529, en cuyo análisis han participado Alicia Sintes y su grupo GRAVITY de la UIB. El estudio de ese evento ha revelado que la onda fue generada durante la fusión entre una estrella de neutrones y un objeto desconocido. Este objeto tiene una masa que oscila entre 2,5 y 4,5 veces la del Sol, más grande que una estrella de neutrones típica pero más pequeña que un agujero negro.

    Más Menos
    Menos de 1 minuto