Episodios

  • Programa especial desde la Cueva del Viento
    Jul 27 2024
    Vamos tomando por costumbre, cada cierto tiempo, liarnos la manta a la cabeza y hacer programas especiales en lugares singulares. Hace 100 capítulos nos fuimos al interior de una galería de agua para contarles como se excavan, como se obtiene este recurso. Pues debe ser que nos gusta los mundos subterráneos porque hoy también les hablamos desde varios metros bajo el suelo, pero en este caso desde una estructura construida por el volcán. Les hablamos desde el interior de la Cueva del Viento, en el municipio tinerfeño de Icod de los Vinos. Con la única luz que las de nuestras linternas de los cascos, queremos trasmitirles lo impresionante de este lugar, por su singularidad geológica, por tener unos inquilinos que son únicos en el mundo y por ser testigo de los animales que pasearon por esta tierra hace miles de años. Hoy, y creo que por primera vez, haremos un programa de radio en un tubo volcánico, y para ello, hemos invitado a que nos acompañen tres personas que tienen en este lugar, su segunda casa. El quinto tubo volcánico mas largo del mundo, el mayor de Europa. Con Pedro Oromí, profesor emérito de Zoología de la ULL. Ramón Casillas, catedrático de Petrología y Geoquímica de la ULL y Esther Martín-González, conservadora de Paleontología y Geología del Museo de Naturaleza y Arqueología MUNA.
    Más Menos
    30 m
  • La Inteligencia Artificial predice nuestra salud
    Jul 20 2024
    Si de buenas a primeras le pregunto si se puede predecir el futuro seguramente me diría que no, que eso las típicas pamplinas de las pseudociencias. Pero si lo pensamos más detenidamente descubriremos que si, que la ciencia ya predice el futuro, Nos dice si hará sol o lloverá mañana, nos dice cuando habrá un eclipse o lluvia de estrellas, adelanta como irá la economía de una región, o a la hora que llegará una sonda a Marte, la ciencia si predice el futuro. Y ¿podría decirnos de que vamos a enfermar? Pues la realidad es que sí. Y para esto la medicina se ha aliado con la Inteligencia artificial para hacer diagnósticos antes de que aparezcan los síntomas y cómo evolucionará una enfermedad en cada paciente. Esto ya es una realidad que vamos a analizar hoy con nuestros invitados. Con Silvia Alayón, investigadora del Departamento de Ingeniería Informática y de Sistemas de La Universidad de La Laguna y Tinguaro Diaz Alemán. Coordinador de la unidad de glaucoma del servicio de oftalmología del HUC.
    Más Menos
    30 m
  • Toxinas marinas, alerta alimentaria
    Jul 13 2024
    Vivimos en un mundo interconectado, donde dependemos de la naturaleza para sobrevivir por muy tecnológica que sea nuestra sociedad, mientras necesitemos respirar comer y beber dependemos de los demás seres que pueblan este planeta. Nos pasa con nuestra relación con en ámbito marino. Si les hablo de Mare Roja, quizás piensen en una peli de submarinos de los años 90, pero si nos escuchan en Galicia, sabrán de buena fe que estoy hablando de un problema medioambiental. Existen unos habitantes de nuestros mares y océanos, principalmente, que generan unas toxinas que la lían mucho. Lo complican mucho porque nos gusta comer animales filtradores, los que se alimentan de estas pequeñas algas. Lapas, berberechos, mejillones… animales muy ricos pero que nos pueden arruinar las vacaciones por culpa de estas sustancias que hoy analizaremos con nuestro invitado. Con José Javier Fernández Castro, catedrático de Química Orgánica de la ULL.
    Más Menos
    30 m
  • Cómo convertir un problema en una oportunidad, economía circular
    Jul 6 2024
    En un planeta que demanda cada vez más energía, la búsqueda de fuentes limpias y renovables se vuelve una necesidad imperiosa. El sector primario, a menudo solo asociado con la producción de alimentos, esconde un potencial energético sin precedentes: los residuos que genera la agricultura y la ganadería. Cáscaras de frutas, tallos de hortalizas, estiércol de animales... lo que para muchos es un problema, para otros representa una oportunidad. Estos residuos orgánicos, altamente contaminantes si no se gestionan adecuadamente, pueden convertirse en biocombustibles y biogás, fuentes de energía renovables y sostenibles. Hoy nos adentraremos en el fascinante mundo de la generación de energía a partir de los residuos del sector primario. Descubriremos cómo se transforman estos desechos en energía limpia, exploraremos las tecnologías innovadoras que hacen posible este proceso y conoceremos los beneficios que aporta al medio ambiente y a la economía. Con Javier Mata, investigador del Departamento de Ingeniería Agraria y del Medio Natural ULL y Juan Luis Ramos, investigador del área de Ingeniería Agroforestal ULL.
    Más Menos
    30 m
  • De la botica a la biotecnología: la evolución de la farmacia
    Jun 29 2024
    Una farmacia es más que un lugar donde se dispensan medicamentos, es un consultorio público sanitario, un lugar donde unos profesionales nos aconsejan sobre multitud de aspectos que tienen que ver con el uso de los medicamentos y sobre la salud en general. Y eso lo hacen desde la cercanía de nuestro barrio, con 22.200 farmacias es nuestro país. Pero ser farmacéutico también es la investigación, el desarrollo de fármacos o de nuevas maneras de administrarlos, es tratar las enfermedades tropicales o trabajar para evitar las intoxicaciones de alimentos. Y todo esto porque hace muy poco la facultad de farmacia de la ULL ha cumplido 40 años, y no hemos propuesto celebrarlo con ellos dedicándoles un programa, donde les hablaremos de la farmacia de hace cinco décadas y la de ahora. Con Susana Abdala, profesora titular del área de Farmacología y decana de la facultad de farmacia.
    Más Menos
    30 m
  • La radiación natural en nuestro entorno
    Jun 22 2024
    No siempre la radiación tuvo la connotación que tiene hoy en día, y me refiero a elemento peligroso, con el que tenemos que tener cuidado. Hubo un tiempo en el que la radiación era un elemento lúdico. Feriantes iban de pueblo en pueblo ofreciendo ver el interior de tu cuerpo, era un espectáculo ver el interior de tu cuerpo. Hoy sabemos que con la radiación no debemos juagar, porque algunas tienen sus efectos. Algunas y no todas, hay radiaciones que están en tan bajos índices que no nos afectan. ¿Y si les digo que los plátanos son radioactivos? Si, su potasio emite radiación, si bien es cierto que tendríamos que comernos 50 para alcanzar la radiación que soportamos en una radiografía dental. Estamos envueltos en radiación y expuestos a ella cada día, en unos lugares más y en otros menos. Hoy les hablaremos de que es eso de la radiación natural y de que efectos tiene en nuestra salud. Con Pedro Ángel Salazar, investigador del área de Radiología y Medicina Física de la ULL.
    Más Menos
    30 m
  • Hidrógeno verde, algo más que un color
    Jun 15 2024
    La verdad es que no nos quedan muchas más opciones. Hemos visto, y estamos padeciendo, las consecuencias que tiene quemar petróleo. Supuso una revolución, pero tenemos que cambiar de modelo, como dejamos el uso de las máquinas de vapor. Existen muchas alternativas que todos conocen la energía eólica, fotovoltaica… que tienen sus propios problemas relacionados con el uso del territorio, la discontinuidad del suministro. El Hidrógeno, ese primer elemento de la tabla periódica, llega para solucionar buena parte de estos problemas. Pero ahora no es momento de teorizar sobre si puede o no. Una apuesta con financiación europea que quiere descarbonizar territorios insulares y utilizar Hidrógeno verde, generado por energías renovables. Pero no hablamos de islas pequeñas, hablamos de Mallorca, que quiere dejar de depender del petróleo a medio plazo. Y esta idea se quiere repicar en otros territorios insulares ¿Adivinan cuáles? Con Ricardo Guerrero, catedrático de Física de la Universidad de La Laguna.
    Más Menos
    30 m
  • El cerebro, ese magnífico generador eléctrico
    Jun 8 2024
    La bioingeniería es una disciplina que fusiona los principios de la ingeniería con las ciencias biológicas, nos permite, por primera vez, intervenir en los sistemas biológicos complejos. Y en el corazón de esta transformación se encuentra el cerebro humano, una de las estructuras más enigmáticas y fascinantes del universo. La bioingeniería aplicada a la actividad cerebral abre puertas hacia descubrimientos que antes parecían pertenecer al ámbito de la ciencia ficción y que hoy comienzan a ser realidad. La posibilidad de tratar enfermedades neurológicas, mejorar las capacidades cognitivas y crear nuevas formas de comunicación directa entre el cerebro y las máquinas está cada vez más cerca de ser una realidad. Sin embargo, estos avances también traen consigo desafíos técnicos, éticos y de seguridad que no se pueden ignorar. Hoy les queremos hablar de una ciencia que llaman de frontera, cuando la ingeniería electrónica se pone al servicio de las neurociencias para entender mejor nuestro cerebro. Con Ernesto Pereda, catedrático del departamento de Ingeniería industrial de la ULL.
    Más Menos
    30 m