Episodios

  • Introducción
    May 24 2024
    ¡En 2024 FOTCIENCIA celebra su vigésimo aniversario! Ciencia y arte se dan la mano en esta exposición que ofrece una sugerente selección de 49 imágenes fotográficas seleccionadas por su belleza, impacto y capacidad para reflejar hechos científicos. Son miradas nano, micro y macroscópicas del mundo realizadas por profesionales de la ciencia, personas aficionadas a la fotografía, estudiantes o artistas. Sus distintas miradas reflejan los fenómenos estudiados por la ciencia, sus instrumentos e instalaciones, las tecnologías que resultan del avance de la investigación o la visión artística que surge del trabajo científico. El conjunto es una fascinante colección de fotografías que propicia el diálogo entre la ciencia, el arte y la sociedad. Esta muestra incluye también una versión física en altorrelieve de las 10 imágenes ganadoras para que puedan ser disfrutadas por personas con discapacidad visual. Los textos explicativos que acompañan a las 49 instantáneas, escritos por sus propios autores y autoras, pueden escucharse a modo de audioguías en las principales plataformas online (Ivoox, Spotify, Google podcast, Apple podcast o Amazon music). FOTCIENCIA convoca en cada edición un proceso abierto y participativo para la presentación de imágenes relacionadas con la investigación científica y sus aplicaciones tecnológicas e industriales. Es una iniciativa del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) con apoyo de la Fundación Occident. El proyecto también cuenta con la participación del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS), el Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA), ambos del CSIC, y, en esta vigésima edición, con la colaboración de Leica Camera. Más información en la web www.fotciencia.es Adaptación de las diez audiodescripciones: Erica Delgado y Carmen Lafuente. Coordinación y locución: Laura Llera. Una producción de la Vicepresidencia Adjunta de Cultura Científica y Ciencia Ciudadana del CSIC.
    Más Menos
    2 m
  • G1 La polinización y la agricultura
    May 24 2024
    La agricultura, piedra angular de la civilización humana, debe su existencia a una asociación natural notable y a menudo pasada por alto: la polinización. El acto, aparentemente simple, de transferir polen de la parte masculina a la femenina de una flor es nada menos que una obra maestra de la biología. Es un proceso que sustenta el sistema alimentario global, al asegurar los frutos del trabajo de la naturaleza, que alimenta a miles de millones de personas. En el centro de esta narrativa están los polinizadores, criaturas que cierran la brecha entre las flores y los alimentos. Las abejas, las mariposas, las polillas, los escarabajos, los pájaros e incluso el viento y el agua desempeñan papeles cruciales en esta intrincada danza de la vida. Sus visitas a las flores no son simplemente un revoloteo aleatorio de una flor a otra; son la columna vertebral de la producción agrícola.
    Más Menos
    1 m
  • G1.1 La polinización y la agricultura (audiodescripción)
    May 24 2024
    En la imagen se disponen una serie de formas ovaladas en distintos tamaños. Las dos más grandes y exteriores corresponden a las anteras de la flor y están punteadas porque contienen el polen. Y el resto de óvalos, de menor tamaño, colocados en una posición más central y con una disposición en forma de pétalos, corresponden al pistilo.A Da la sensación de que la flor contiene en el centro otra más pequeña formada por estructuras internas de aspecto esponjoso, brillante. Toda la imagen refleja tonos rosados salpicados por el amarillo-dorado del polen. Se trata de una flor que se inclina a la derecha, orientándose hacia una clara dirección: la luz del sol.
    Más Menos
    1 m
  • G2 Eclosión en laboratorio
    May 24 2024
    La biología básica actual adolece de una visión centrada en modelos de roedores, que son versátiles y económicos. Sin embargo, este monopolio del ratón de laboratorio está negando el mayor valor de la naturaleza biológica: su inacabable diversidad. Por ello, se aboga por abrir nuestros ojos a otras especies animales para la investigación, a otras soluciones biológicas a los problemas ambientales. En la imagen se muestran las primeras fases de la disección de un embrión de gecko terrestre malgache, Paroedura picta, una especie recién incorporada a las neurociencias y que está demostrando cómo de valiosa es la diversidad neuronal y de cerebros. La imagen muestra cómo se extrae primero el saco amniótico, intacto, con el embrión empaquetado a la perfección.
    Más Menos
    1 m
  • G2.1 Eclosión en laboratorio (audiodescripción)
    May 24 2024
    Esta fotografía muestra cómo se extrae saco amniótico, intacto, con un embrión de gecko. Empezando por la izquierda de la imagen, lo primero que encontramos corresponde al contorno de un huevo, cuyo interior está punteado para mostrar la porosidad del material de la cáscara. El siguiente elemento hacia su derecha (figura en forma de G) es el propio gecko en el interior del saco amniótico, circunferencia que se funde con otra correspondiente a una de las membranas internas del huevo. La penúltima circunferencia corresponde al gecko de nuevo dentro del saco, pero en un estado más avanzado de gestación. Y, por último, encontramos al gecko ya fuera del saco. Se muestra un gecko recubierto por una película brillante y transparente, cristalina: el saco amniótico. El animal se muestra confortable en su interior, con una postura como si se abrazase a sí mismo. La secuencia evoluciona de izquierda a derecha hasta el sorprendente momento del nacimiento.
    Más Menos
    2 m
  • G3 Un ovillo de gusanos parásitos anisakis extraídos de pescado fresco
    May 24 2024
    Los gusanos del género Anisakis son parásitos comunes de pescados como el bacalao, el salmón, la merluza, la pescadilla o las sardinas, entre otros. Estos gusanos se adhieren a las vísceras y carne del pescado, por lo que, si un pescado infectado por anisakis se consume poco cocido, puede provocar anafilaxis, una reacción inmunitaria severa. También puede provocar anisakiasis, una enfermedad con síntomas como dolor abdominal, náuseas y vómitos. Para prevenir esta infección es esencial cocinar el pescado de manera adecuada o congelarlo a temperaturas muy bajas durante un tiempo suficiente para eliminar estos parásitos. La anisakiasis es una enfermedad importante, por lo que debemos mantener una higiene adecuada en la manipulación y preparación del pescado.
    Más Menos
    1 m
  • G3 Un ovillo de gusanos parásitos anisakis extraídos de pescado fresco (audiodescripción)
    May 24 2024
    En la imagen se muestra un guante de laboratorio sosteniendo un ovillo de gusanos de anisakis. La mano está colocada de tal forma que la muñeca quedaría a la izquierda de la fotografía, aunque aquí se muestra un primer plano de las últimas falanges de los dedos. De arriba abajo, se aprecian los dedos índice, corazón, anular y meñique. En el dedo corazón (segundo desde arriba) se encuentra el ovillo de anisakis, con un tamaño considerable. Representa una imagen de laboratorio, un medio pulcro, impoluto, aséptico, que se ve zarandeado por la presencia de un agente extraño, cuya existencia a menudo incomoda a los seres humanos. Y precisamente una mano lo sostiene, protegiéndose gracias a un guante de látex azul intenso que refuerza el contraste con el ovillo de gusanos, blanco, casi transparente. Como si se retorciera sobre sí mismo.
    Más Menos
    2 m
  • G4 La sal de la muerte
    May 24 2024
    De izquierda a derecha, en la imagen se presentan tres muestras de epidermis de flor de caléndula en tres medios diferentes: agua destilada (medio hipotónico), agua potable (de grifo) y agua con sal (medio hipertónico). Comparando las tres situaciones se aprecia cómo, debido al proceso de ósmosis, las células van perdiendo turgencia progresivamente hasta terminar deshidratándose, lo que puede desembocar en un fenómeno denominado plasmólisis durante el cual la célula se arruga hasta poder, incluso, producirse el colapso de la pared celular y, por tanto, su muerte. Podríamos asimilar lo que ocurre en estas preparaciones con el efecto que tiene la salinización del suelo sobre las células de las plantas cultivadas y silvestres. Con frecuencia, la degradación del suelo se debe a la acción antrópica y es consecuencia de una implementación deficiente en las técnicas de mantenimiento del terreno de cultivo, principalmente en el contexto de la ganadería y la agricultura intensivas. La progresiva sustitución de estas técnicas por otras más sostenibles es fundamental para mantener la fertilidad de los terrenos cultivables.
    Más Menos
    2 m