Episodios

  • T04E23: MONOGRÁFICO - Arte y Visibilidad (y IV): Televisión
    Jul 21 2024
    En este cuarto episodio y último sobre el monográfico dedicado al arte y la visibilidad del colectivo LGTBI+, exploramos cómo la televisión y la cultura pop han jugado un papel crucial en la visibilidad y aceptación de las personas LGTBI+. Empezamos con una retrospectiva desde las primeras apariciones de personajes LGTBI+ en sit-coms de los años 80, como "Las Chicas de Oro" y "Dinastía". Seguimos con los 90, destacando momentos históricos como la salida del armario de Ellen DeGeneres en su sit-com "Ellen", y el impacto cultural de "Will & Grace". En los 2000, series como "Queer as Folk" y "The L Word" pusieron a personajes LGTBI+ en el centro de la narrativa, explorando sus vidas con una franqueza sin precedentes. En la década de 2010, shows como "Glee", "Orange Is the New Black", "Transparent" y "Pose" ampliaron la diversidad y profundidad de las historias LGTBI+ en la televisión. También analizamos el impacto de realities como "RuPaul's Drag Race" y "Queer Eye", que llevaron las experiencias LGTBI+ al mainstream, fomentando la empatía y desafiando estereotipos. Y con esto y un bizcocho, nos vemos en octubre! Ah, y la playlist de esta semana: https://open.spotify.com/playlist/093Dl6DLWOl6RemJk4dd1T?si=90a1bc2b298d44f6
    Más Menos
    51 m
  • T04E22: MONOGRÁFICO - Arte y Visibilidad (III): Música
    Jul 11 2024
    Hoy vamos a hablar de la música como lenguaje universal y su papel fundamental en la visibilidad y representación del colectivo LGTBI+. La música ha sido una herramienta poderosa para expresar identidades y deseos que la sociedad ha intentado silenciar. Exploramos cómo artistas como Freddie Mercury, Sylvester, Elton John, Madonna y George Michael han utilizado su música para desafiar normas sociales y celebrar la diversidad. Desde los vibrantes clubes nocturnos de los años setenta hasta los himnos pop contemporáneos, estos músicos han roto barreras y creado canciones que resonaban profundamente con las experiencias LGTBI+. El surgimiento de géneros como el disco y el house, liderado por figuras prominentes del colectivo, proporcionó una banda sonora para la liberación sexual y la lucha por la igualdad de derechos. Además, la música ha jugado un papel crucial en la protesta y la resistencia, con himnos que desafían la homofobia y la transfobia. Acompáñanos mientras nos sumergimos en la vida y obra de estos músicos y cómo sus contribuciones han ayudado a la visibilidad y aceptación del colectivo LGTBI+. Las músicas, aquí: https://open.spotify.com/playlist/0wzwwkAiEYdH3btMq86rDV?si=72899bffa5bb4ad2
    Más Menos
    57 m
  • T04E21: MONOGRÁFICO - Arte y Visibilidad (II): Cine
    Jul 3 2024
    En este episodio, exploramos el cine y su impacto en la visibilidad LGTBI+, destacando a cineastas que han desafiado estereotipos y normalizado identidades queer. Analizamos las contribuciones de Pedro Almodóvar y Luchino Visconti, dos directores icónicos en la representación LGTBI+. Pedro Almodóvar, con su estilo único, ha utilizado colores vibrantes y personajes excéntricos para explorar la sexualidad y la identidad. Obras como La ley del deseo (1987) y Todo sobre mi madre (1999) han sido fundamentales en la visibilidad LGTBI+ en España y globalmente. Su trabajo desafía normas sociales y celebra las identidades queer. Luchino Visconti, con películas como Muerte en Venecia (1971), aborda la homosexualidad y la obsesión con una profundidad emocional. Su representación artística de temas LGTBI+ ha influido en generaciones de cineastas y ha contribuido a una mayor aceptación de la diversidad sexual en el arte. El cine sigue siendo una herramienta poderosa para el cambio social, promoviendo la empatía y la aceptación. Continuar apoyando narrativas diversas y cineastas inclusivos es crucial para reflejar auténticamente la experiencia humana en todas sus formas. Las músicas de esta semana: https://open.spotify.com/playlist/4jcQ1vNFfauIEgpZG1PW7o?si=c97269fe4c684e27
    Más Menos
    40 m
  • T04E20: MONOGRÁFICO - Arte y Visibilidad (I): Literatura
    Jun 25 2024
    En este episodio del podcast, exploramos la visibilidad LGTBI+ en la literatura, destacando cómo diversos escritores han contribuido a la representación y normalización de las identidades queer a lo largo del tiempo. Comenzamos con Oscar Wilde, cuyo estilo y vida personal desafiarían las convenciones de la época victoriana, influyendo en la percepción pública de la homosexualidad. Continuamos con Virginia Woolf, cuya obra "Orlando" aborda la fluidez de género y la bisexualidad, inspirada en su relación con Vita Sackville-West. También analizamos la obra de James Baldwin, especialmente "Giovanni’s Room", que enfrenta directamente los temas de raza y sexualidad en una época de gran represión social. Además de estos autores, examinamos cómo la literatura ha servido como refugio y plataforma para la comunidad LGTBI+, ofreciendo narrativas que cuestionan y expanden los límites de la identidad y el deseo. El episodio también incluye una reflexión sobre la evolución de la representación LGTBI+ en la literatura contemporánea y su impacto en la visibilidad y aceptación social. La playlist de esta entrega: https://open.spotify.com/playlist/6Sw7nod7YxNS6eU0LzbflB?si=0045182b11e64018
    Más Menos
    32 m
  • T04E19: Rudolf Nureyev (1938-1993), bailarín y coreógrafo ruso
    Jun 9 2024
    En este episodio de "Grandes Maricas de la Historia", exploramos la vida del icónico bailarín de ballet, Rudolf Nureyev. Desde su nacimiento en un tren transiberiano en 1938 hasta convertirse en una superestrella internacional, Nureyev rompió moldes y desafió expectativas. A los 17 años, Nureyev ingresó en la Academia Vagánova en Leningrado, donde se graduó y se unió al Ballet Kírov, donde rápidamente ascendió a solista. Sin embargo, su comportamiento rebelde y su orientación sexual lo pusieron en conflicto con las autoridades soviéticas. Durante una gira en París en 1961, Nureyev desertó al Occidente, convirtiéndose en un símbolo de la libertad artística y personal durante la Guerra Fría. Amantes? Pues muchos, y amores también, y la lista de música de esta semana, aquí: https://open.spotify.com/playlist/5AaJxQSpP11Spsk2vPpsG2?si=f0807f9aee674936
    Más Menos
    43 m
  • T04E18: Eva Le Gallienne (1899-1991), actriz, directora y productora angloestadounidense
    May 21 2024
    Bienvenidos al episodio de hoy, dedicado a la vida y legado de una de las figuras más icónicas del teatro del siglo XX: Eva Le Gallienne. Nacida el 11 de enero de 1899 en Londres, Eva creció en un ambiente artístico, siendo hija del poeta Richard Le Gallienne y la periodista Julie Norregard. Desde joven, mostró una inclinación natural hacia el teatro, lo que la llevó a mudarse a Nueva York en 1915. Allí, rápidamente se destacó en Broadway por su versatilidad y talento. En 1926, Eva fundó el Civic Repertory Theatre en Nueva York, un espacio dedicado a producir obras clásicas a precios asequibles. Aquí, dejó una marca indeleble con su producción de Peter Pan en 1928, donde no solo interpretó al personaje principal, sino que también dirigió y produjo la obra. Esta producción fue pionera en el uso de efectos especiales, lo que la convirtió en un hito en la historia del teatro estadounidense. Eva no solo brilló en el teatro, sino que también tuvo una destacada carrera en el cine y la televisión. Su actuación en "Resurrection" (1980) le valió una nominación al Premio de la Academia, demostrando su versatilidad como artista. A lo largo de su vida, Eva mantuvo relaciones personales y profesionales con figuras prominentes como Alla Nazimova y Mercedes de Acosta, y vivió abiertamente como lesbiana en una época de gran prejuicio, convirtiéndose en una pionera y defensora de los derechos LGBTQ+. A pesar de los desafíos, incluida la clausura del Civic Repertory Theatre, Eva continuó su carrera con éxito y fue galardonada con la Medalla Nacional de las Artes en 1986. Falleció el 3 de junio de 1991 en Weston, Connecticut, dejando un legado duradero en el mundo del teatro. La playlist está aquí: https://open.spotify.com/playlist/72Qw5YppBwnA19HNu6V0WS?si=0b60fd870fa047f9 Y la grabación de Peter Pan, aquí: https://open.spotify.com/intl-es/track/2ECzUYDGzv5QjckHHBWQX8?si=cc05b7dd3f5e41b6
    Más Menos
    47 m
  • T04E17: Yukio Mishima (1925-1970), novelista, ensayista, poeta, dramaturgo, guionista y crítico japonés
    May 14 2024
    Yukio Mishima, cuyo verdadero nombre era Kimitake Hiraoka, nació en 1925 y es una de las figuras literarias más destacadas de Japón del siglo XX. Desde joven, Mishima desarrolló un profundo interés por la literatura y el teatro, influenciado por autores europeos como Jean Cocteau, Oscar Wilde y Friedrich Nietzsche, así como por los clásicos japoneses . Mishima se adentró en el mundo literario bajo su famoso pseudónimo para evadir la desaprobación paterna, publicando su primera obra en 1944. Su novela "Confesiones de una Máscara" de 1949, es un relato semi-autobiográfico que explora la vida de un joven homosexual en la posguerra japonesa, mostrando la lucha por encajar en una sociedad que no acepta su orientación sexual . Además de su prolífica carrera literaria, Mishima fue conocido por su fuerte nacionalismo y por sus esfuerzos por preservar el Japón tradicional frente a la occidentalización posbélica. Esto lo llevó a formar un ejército privado en 1968, conocido como Tate no Kai (Sociedad del Escudo), con el cual intentó un golpe de estado en 1970 para restaurar el poder imperial, culminando en su suicidio ritual siguiendo la tradición samurái del seppuku . A pesar de sus tendencias conservadoras y su matrimonio con Yoko Sugiyama, con quien tuvo dos hijos, Mishima tuvo relaciones homosexuales a lo largo de su vida. Esto es especialmente relevante dado que la homosexualidad en Japón durante su tiempo era un tema tabú, y el mantenimiento de la apariencia pública era crucial, como evidencian los esfuerzos de su esposa por censurar cualquier discusión pública sobre su orientación sexual tras su muerte . Ahora varias cositas, amigos. Primero, las biografías que no os debéis perder de Mishima: 1. Stokes, Henry Scott. "The Life and Death of Yukio Mishima". Farrar, Straus and Giroux, 1974. 2. Nathan, John. "Mishima: A Biography". Little, Brown and Company, 1974. 3. Inose, Naoki, and Hiroaki Sato. "Persona: A Biography of Yukio Mishima". Stone Bridge Press, 2012. 4. Yourcenar, Marguerite. "Mishima: A Vision of the Void". Farrar, Straus and Giroux, 1981. Segundo, la playlist de esta semana: https://open.spotify.com/playlist/2nu9PcQVYwC3Dpf4ZV9Xpy?si=72ce1c6cc8ce42cd Y, para terminar, el vínculo a la entrevista en Página|12: https://www.pagina12.com.ar/736006-entrevista-a-alvaro-j-sanjuan-creador-del-podcast-grandes-ma
    Más Menos
    46 m
  • T04E16: Eleanor Butler (1739-1829) y Sarah Ponsonby (1755-1831), conocidas como las Señoritas de Llangollen
    May 5 2024
    Las "Señoritas de Llangollen", Eleanor Butler y Sarah Ponsonby, fueron dos mujeres irlandesas que, en el siglo XVIII, desafiaron las convenciones sociales de su tiempo al decidir vivir juntas en Llangollen, Gales, lejos de las expectativas tradicionales de matrimonio y vida doméstica prescritas para las mujeres de su estatus. Ambas mujeres se encontraron y formaron un profundo lazo basado en intereses intelectuales compartidos y un deseo mutuo de independencia, vamos, que se enamoraron y querían vivir juntas. A pesar de los intentos de sus familias de casarlas adecuadamente, ambas rechazaron múltiples propuestas matrimoniales y, en 1778, planearon y ejecutaron su famosa fuga a Gales. A menudo descrita como una "amistad romántica", su convivencia desafió las narrativas convencionales sobre las relaciones entre mujeres de su tiempo. La pareja también es considerada un temprano ejemplo de relación queer, viviendo abiertamente juntas en una época en que tales relaciones eran socialmente inaceptables. Las músicas de este episodio las podréis encontrar aquí: https://open.spotify.com/playlist/68AbQAGC5XJVItUtKJdWDC?si=4e51163a1b134674
    Más Menos
    43 m