Episodios

  • Una corona para la reina de los manglares
    Aug 29 2023
    ¿Sabías que los humedales y sus manglares salvan al planeta? Vamos a conocer mejor lo que es un humedal y los manglares Se trata de zonas cubiertas con agua, de manera natural o de carácter artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas. Los ríos, lagos, pantanos y lagunas costeras de diversos tipos, manglares, bosques de galería, marismas y salitrales, praderas de pastos marinos, arrecifes de coral, entre otros. Los humedales costeros son ecosistemas en los que entran en contacto, en mayor o menor medida, el agua de origen continental con el agua marina. Suelen expresar una relación con los flujos de agua subterránea, con frecuencia son áreas de recarga o descarga de acuíferos. El manglar es un tipo de ecosistema compuesto por árboles o arbustos que viven a lo largo de costas, ríos y estuarios en las zonas trópicos y subtropicales, poseen adaptaciones que les permiten colonizar terrenos anegados que están sujetos a intrusiones de agua salada. Todos ellos cumplen la misma función medioambiental, protegiendo contra la erosión costera a través de su sistema de raíces profundas. Según Conservación Internacional, los manglares (ecosistemas formados por mangles) cubren un área total de más de 137.000 kilómetros cuadrados a lo largo de las costas de agua salada de 118 países tropicales y subtropicales. También forman barreras naturales contra los huracanes. Nuestra invitada es Bárbara Ordoñez, Consultora Gerencial en Mantenimiento Sustentable, Ingeniero en Mantenimiento de Obras, Presidenta de la Fundación Ecobrión dedicada desde el año 2008 a la protección y conservación de la Laguna La Reina, ubicada en el Municipio Brión del Estado Miranda, conocida como Región de Barlovento en Venezuela. Como muchos otros ecosistemas de manglares y humedales costeros la Laguna La Reina está en peligro, por el aumento desmesurado de construcciones a su alrededor sin evaluación de impacto ambiental, el vertido de aguas servidas y con productos químicos, los desechos sólidos que la han venido contaminando. Nos comenta Bárbara, "la restauración y conservación del humedal costero Laguna La Reina representa y simboliza la lucha de cientos de pequeños biomas y sus poblaciones aledañas alrededor del mundo, a través de la sostenibilidad humana activa". Los manglares se encuentran en riesgo ⚠️ -Debido a la deforestación, las descargas de aguas residuales en los ríos principales y los monocultivos extensivos provocan que la capacidad de albergue de los manglares se debilite, afectando drásticamente a los ecosistemas que dependen de ellos. -Diversas actividades industriales, entre las que figuran la industria camaronera, la explotación petrolera, la industria de turismo a gran escala, los proyectos urbanísticos, y la construcción de represas, por mencionar algunas, han conllevado a que hoy en día, los manglares y la biodiversidad que sustentan se encuentren en un “punto crítico, viéndose amenazados y en peligro de extinción Sin embargo dicha destrucción no ha impedido que los manglares constituyan la fuente principal de alimento de un gran número de comunidades y pueblos ancestrales que viven de sus recursos y habitan en ellos. Tanto los peces, moluscos y crustáceos, como otras especies características de este ecosistema, representan la cosecha para actividades como la pesca, la recolección de conchas, cangrejos y otros productos, que fungen como la base de la alimentación de las poblaciones costeras.
    Más Menos
    19 m
  • Digitalizar es preservar y vivir la historia del planeta.
    May 5 2023
    ¿Sabías que tu vida es un libro de historia? Y algo más, gran parte de toda la historia del planeta está al alcance en internet. La digitalización de archivos históricos es de gran importancia para la ecología, ya que reduce la necesidad de imprimir y almacenar grandes cantidades de papel, lo que a su vez disminuye el impacto ambiental. Además, la digitalización permite la conservación de documentos valiosos sin necesidad de utilizar productos químicos dañinos, como los que se utilizan en la conservación de documentos en papel. Al digitalizar los archivos, también se facilita el acceso a la información, lo que puede fomentar la investigación y la educación en temas relacionados con la ecología y la conservación del medio ambiente. En definitiva, la digitalización de archivos históricos es una herramienta fundamental para preservar nuestra historia y cuidar el planeta. Por tanto en el ámbito del patrimonio documental y bibliográfico aparece la digitalización en respuesta a problemas de conservación y difusión. Dilema ecológico de lo digital. Es cierto que las computadoras y sistemas digitales no son completamente ecológicos, ya que su fabricación, uso y disposición final pueden tener un impacto negativo en el medio ambiente. Sin embargo, la digitalización de archivos históricos sigue siendo una opción más ecológica que la impresión y el almacenamiento en papel. Además, existen medidas que pueden reducir el impacto ambiental de los dispositivos digitales, como la utilización de energías renovables para su funcionamiento y la implementación de prácticas de reciclaje y reutilización de los componentes electrónicos. En resumen, aunque no son perfectamente ecológicos, en general, la digitalización de archivos históricos es una alternativa más sostenible que la conservación en papel. Nos dice Dora Teresa Dávila que ya están en funcionamiento diversos archivos históricos digitalizados que han marcado pauta por la enorme cantidad de información interesante que ponen a disposición del público, especialmente en España, país pionero en esta modalidad. En Venezuela, ella y otros colegas están trabajando en un importante archivo histórico, se trata de la Red Historia de Venezuela. Aquí les dejo algunos sitios web para que puedan navegar por algunos de los archivos digitalizados: Centro de Documentación Digital para Historiadores Xataca.com Portal de Archivos Españoles - Biblioteca Virtual de Prensa Histórica Española - La biblioteca digital de la Universidad de Cambridge.
    Más Menos
    19 m
  • El ruido enferma. Hablemos de contaminación acústica con Victoria Rastelli.
    Apr 29 2023
    ¿Sabías que el ruido pone en riesgo nuestra salud? Cada 27 de abril desde 1996 se celebra el Día Internacional de Concienciación sobre el Ruido, para alertar y crear conciencia en la población sobre los riesgos que tiene el ruido para el trastorno auditivo y su impacto en la salud. Este día pretende llamar la atención e incentivar a las instituciones públicas y privadas a informar a los ciudadanos de los peligros que genera la exposición al ruido a largo plazo, así como a invitar a las personas a realizarse pruebas auditivas. Para celebrar esta fecha, en Planeta Vital viajamos imaginariamente nada menos que hasta Nueva Zelanda, para conocer a nuestra invitada Victoria Helena Rastelli Montbrum, venezolana, ingeniero mecánico y PHD en Desarrollo Sustentable de la Universidad Simón Bolívar en Caracas, para conversar justamente sobre el tema de la contaminación acústica. Victoria es nuestra embajadora y la única mujer "caza ruidos" en Nueva Zelanda . Fue muy divertido cuando Victoria nos describió todo el equipo que debe usar para ir de inspección de campo, por eso decimos que en lugar de "caza fantasmas", ella se viste de "caza ruidos", con un uniforme lleno de bolsillos donde carga medidores de decibeles, aparatos para simular el taconeo, entre otros. Nuestra invitada comenta que tanto en Nueva Zelanda como en Australia existe una estricta reglamentación para el control de la contaminación acústica, así como se exige un estudio de impacto ambiental para todo proyecto de construcción, también se tiene que presentar un estudio de impacto acústico y solo se da la habitabilidad a la edificación una vez que éste último sea aprobado. Vamos a conocer más acerca de la contaminación acústica. La contaminación Acústica, se define como el exceso de sonido que altera las condiciones normales del Ambiente en una determinada zona y que se traduce en el deterioro de la calidad de vida para quienes la resienten. No todo sonido es considerado contaminación acústica. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define como ruido cualquier sonido superior a 65 decibelios (dB). En concreto, dicho ruido se vuelve dañino si supera los 75 dB y doloroso a partir de los 120 db. La contaminación atmosférica no es la única que tiene efectos perjudiciales para los seres vivos del planeta. La contaminación acústica, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es uno de los factores ambientales que provoca más problemas de salud. Solo en Europa, según la Agencia Europa del Medio Ambiente (AEMA), causa al año 16.600 muertes prematuras y más de 72.000 hospitalizaciones. Jóvenes con oídos de viejos: la población se está quedando sorda poco a poco. Un artículo de El Mundo de España comenta que la OMS alerta de que 1.000 millones de jóvenes tienen riesgo de sufrir pérdidas de audición por escuchar música muy alta. 43 millones de personas de entre 12 y 35 años ya tienen daños. Victoria siente preocupación porque esta es una situación que poco o nada se toma en cuenta a la hora de prevenir en salud, la exposición prolongada a sonidos o ruidos elevados genera pérdidas de audición irreversibles, sobre todo en los jóvenes, que son los que están más expuestos a la hora de escuchar música a volúmenes muy altos. Y se trata de un deterioro que es imperceptible porque va muy lento en el tiempo, por eso es más grave porque luego no hay vuelta atrás. La naturaleza sufre con el escándalo producido por los humanos Si es perjudicial para los humanos, el ruido también es muy nocivo para los animales. Según el servicio de Parques Nacionales de Estados Unidos (NPS), la contaminación acústica tiene un gran impacto ambiental y notables efectos adversos en la vida salvaje. De hecho, según los expertos, el ruido puede perturbar los patrones de reproducción, de amamantamiento e, incluso, contribuir a la extinción de algunas especies.
    Más Menos
    20 m
  • El Edén de la Hermana María José en Baní, República Dominicana. Donde los milagros ocurren a diario.
    Apr 6 2023
    ¿Sabías que en Baní existe un Edén en uno de los lugares más pobres de la ciudad? Hoy nos vamos hasta República Dominicana donde hemos estado otras veces, nos vamos directo hasta Baní donde se encuentra una gran amiga, quien fue la que me dio el dato para la entrevista de hoy, ella es Ana Alvarado, Coordinadora del proyecto educativo en valores "Aprendiendo a Querer", excelente profesional de la docencia, quien junto a su esposo el profesor Iván Castro, ambos venezolanos, están desarrollando una labor maravillosa con la iglesia, para que los muchachos de las escuelas en Baní y en muchos otros lugares de Republica Dominicana, reciban esos programas tan maravillosos que ellos están desarrollando junto a la Arquidiócesis. Nuestra protagonista de hoy, la hermana Carmelita Angelina Cartagena Ruíz a quien vamos a llamar como todo el mundo la conoce, la hermana María José, es una religiosa de la orden Carmelita, educadora, nacida en Alicante, España, adoptada por República Dominicana desde hace muchos años. La hermana María José ha tenido siempre una acción preferencial por los más pobres y necesitados espiritual y materialmente. Desde que profesó como religiosa en el año 1959, se dedicó sin límites y por amor a los demás a servirles, hasta olvidarse de sí misma si fuera necesario y arriesgar todo lo que se tiene por el servicio fiel a la justicia, cuyo fruto es la paz. Es la Directora de la Escuela Laboral Asociación Jóvenes en Desarrollo, cuya misión es atender de manera integral a niños, niñas, jóvenes y adultos, como una opción para alcanzar una mejor calidad de vida personal y familiar, viviendo con dignidad desde los valores del Evangelio. Cuenta con estos proyectos: Escuela Taller para la formación de diferentes oficios y labores artesanales. Programa de atención a las Embarazadas Adolescentes. Programa de Reciclaje de Gomas o Neumáticos. Programa Escuela de Música Libre para niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Una religiosa innovadora. La hermana María José es un dinamo en constante movimiento creativo, no acepta la palabra "imposible" en su vocabulario, es capaz de transformar realidades haciendo redes de inteligencia colaborativa desde cualquier lugar para lograr sus objetivos de servicio social. Escuchen el podcast para que se enteren de tantas anécdotas y vivencias practicamente "milagrosas", que han roto todos los esquemas de quienes le dijeron que no podía llevar a cabo sus múltiples proyectos. Un programa ecológico que comenzó gracias a un policía, un ladrón y una monja. Voy a relatar una de esas tantas anéctodas porque es el germen del programa de gomas o neumáticos, que como ella misma comenta, "nace por la voluntad de un policía, un ladrón y una monja". Todo comienza cuando Rafael Encarnación, un policía que cuidaba la escuela, le comenta que se va del país porque no puede mantener a su familia con lo que gana, ella que sabía que era un hombre bueno y con deseos de superación lo anima a quedarse, Rafael le comenta que vió en internet un video de cómo reciclar neumáticos y que él está seguro que puede hacer algo muy bueno allí en la escuela, si ella lo ayuda a buscar las herramientas y equipos. La hermana María José es experta en lograr donaciones y apoyos, así que pronto tuvieron las máquinas y herramientas para iniciar el taller de reciclaje de neumáticos y es cuando aparece en escena el ladrón, porque sale de la cárcel un hombre que siempre les había robado en la escuela y se le acerca diciéndole que el está arrepentido y que aprendió mucho con esa experiencia en la cárcel, entonces el policía aprovecha y le dice que ahora él puede ayudarlos en este proyecto, le pide que vaya al vertedero y busque neumáticos que hayan botado y los traiga a la escuela, muy diligente fue y regresó con varios neumáticos y así comenzó esta aventura de reciclaje gracias a un policía, un ladrón y una monja. Hoy este es un exitoso programa de Economía Circular. Visita nuestra web www.tuplanetavital.org
    Más Menos
    31 m
  • ¡A estudiar el medio ambiente! El planeta nos examinará
    Jan 26 2023
    Educación Ambiental un logro compartido. Escucha y comparte nuestro #planetavitalpodcast Vamos a sumarnos a la celebración del Día Mundial de la Educación Ambiental que se lleva a cabo cada 26 de enero y tiene su origen en 1975, año en el que se organizó en Belgrado el Seminario Internacional de Educación Ambiental y que contó con la participación de expertos de más de 70 países. En este evento se establecieron los principios de la Educación Ambiental, en el marco de los programas de las Naciones Unidas. Y como resultado se publicó la Carta de Belgrado, en la que se plasman las reivindicaciones fundamentales de la Educación Ambiental, cuyas metas son: Formar una población mundial consciente y preocupada con el medio ambiente y con los problemas asociados, y que tenga conocimiento, aptitud, actitud, motivación y compromiso para trabajar individual y colectivamente en la búsqueda de soluciones para los problemas existentes y para prevenir nuevos. Rendimos homenaje en nuestro podcast a un gran educador ambiental venezolano, que nos dejó en el 2022 y que siempre apoyó a Planeta Vital, se trata del profesor Hernán Papaterra, fue un destacado planificador educacional, social y ambiental, gran defensor de los árboles y de las causas ecológicas, su ausencia dejó un gran vacío en el área de la Educación Ambiental. Isabel Novo nos comenta. Contamos con la participación de la Bióloga venezolana Isabel Novo, quien nos da su opinión sobre la importancia de la Educación Ambiental y el reto más significativo que ha enfentado para sensibilizar a las personas sobre la necesidad de pensar en dejar un futuro más sustentable. Ella considera preocupante que algunas persona solo piensan en vivir para sí mismas, en el presente, sin tomar en cuenta que los recursos se acaban y que tenemos que ser más responsables con la huella que dejamos para las generaciones futuras. Este es el mayor obstáculo que ha enfrentado a la hora de educar ambientalmente, por eso considera muy necesario unir esfuerzos para que la Educación Ambiental sea considerada a todos los niveles de escolaridad, además de llevarla a las comunidades, empresas y organismos del gobierno. La Educación Ambiental puede ser vista como una actividad divertida para los niños, procurando que adquieran conocimientos sobre su entorno y aprendan a respetarlo, para que en un futuro sean capaces de gestionar de la mejor manera sus actividades y que éstas sean amigables para el medio ambiente. La Educación Ambiental es un proceso que dura toda la vida y que tiene como objetivo impartir conciencia ambiental, conocimiento ecológico, actitudes y valores hacia el medio ambiente para tomar un compromiso de acciones y responsabilidades que tengan por fin el uso racional de los recursos y poder lograr así un desarrollo adecuado y sostenible. Los objetivos de este tipo de educación vienen definidos por la UNESCO, y son los siguientes: Toma de conciencia: concienciar a la gente de los problemas relacionados con el medio. Conocimientos: ayudar a interesarse por el medio. Actitudes: adquirir interés por el medio ambiente y voluntad para conservarlo. Aptitudes: ayudar a adquirir aptitudes para resolver el problema. Capacidad de evaluación: evaluar los programas de Educación Ambiental. Las Ciudades que le invierten más a la educación ambiental, son más prósperas, saludables y pacíficas. La educación ambiental es un proceso de aprendizaje que aumenta la conciencia y el conocimiento de las personas sobre el medio ambiente. Ayuda a las personas a desarrollar las habilidades necesarias para abordar los desafíos ambientales y fomentar actitudes para tomar decisiones informadas y actuar de manera beneficiosa para nuestra comunidad.
    Más Menos
    22 m
  • Especial de Navidad de Planeta Vital
    Dec 22 2022
    Con mucho agrado les ofrecemos de nuevo nuestro tradicional Especial de Navidad, esperamos lo disfruten tanto como nosotros al hacerlo, es un collage de voces narrando desde sus recuerdos infantiles las navidades familiares, cuentos con mensajes que nos invitan a seguir creyendo en la maravillosa magia de un Niño que nace en un pesebre, rodeado de animalitos, pastores y su familia, para iluminar la vida al servicio de un mundo mejor para todos. Con nuestro agradecimiento a quienes participaron, en orden de aparición: Marielba (Moe) Sotillo, Marisabel Valero Espinal, Ana Teresa Dueñas, Marianela Valero Hernández, Gerardo Perichi, Valeria y Carmen Victoria Pardo. Si tienen historias que contar, no solo de Navidad, todas las que deseen compartir, pueden escribirnos y enviarnos un audio a tuplanetavitalorg@gmail.com, para que sus voces también estén en los próximos podcasts de Planeta Vital. Visiten nuestra web tuplanetavital.org
    Más Menos
    23 m
  • REDSOC tejiendo redes vitales
    Dec 16 2022
    ¿Te gustan las redes sociales? Segura te van a gustar más estas redes vitales. Aquí en nuestro podcast te vamos a mostrar cómo poder tejer redes vitales para una mejor convivencia en tu comunidad, ciudad y país. Tengo el honor de conversar en el podcast de Planeta Vital con mi invitada y amiga Consuelo Morillo, docente de profesión, Directora fundadora de REDSOC, excelente profesional que ha dedicado gran parte de su vida a tejer redes, ella es definitivamente una "hilandera de redes vitales". Consuelo refleja con su labor lo que dice la página web de la Institución: "en REDSOC articulamos espacios para la dignidad humana". Nos unimos a la celebración de sus 25 años de creada. REDSOC La misión de Redsoc es vincular organizaciones de desarrollo social para el mejoramiento de la calidad de vida de la población venezolana. Su visión es llegar a ser líder en integración de organizaciones de desarrollo social y su objetivo principal es reforzar el tejido institucional y lograr un cambio determinante en la sociedad venezolana. Nos comenta Consuelo "en REDSOC trabajamos para que las Organizaciones de Desarrollo Social (ODS) tengan la oportunidad de encontrarse, trabajar juntas, compartir experiencias, conectarse, para la creación de un tejido social que impulse un cambio de país por la vía del trabajo productivo promotor del desarrollo humano integral". Si siempre ha sido complejo articular redes de intercambio entre organizaciones sociales, la realidad actual de Venezuela hace ver el trabajo de REDSOC y las demás instituciones dedicadas a este fin como una labor titánica, que sólo es posible por el compromiso vital de su equipo, sus Consejos Directivos, aliados y por la persistencia y asertividad de líderes sociales como Consuelo Morillo. Vamos a conocer la Teoría Ecológica de los Sistemas de Urie Bronfenbrenner consiste en un enfoque ambiental sobre el desarrollo del individuo a través de los diferentes ambientes en los que se desenvuelve y que influyen en el cambio y en su desarrollo cognitivo, moral y relacional. Esta teoría puede aplicarse en todos los ámbitos de la Psicología y otras ciencias, ya que partimos de la base de que el desarrollo humano se da en interacción con las variables genéticas y el entorno, y expone de manera clara los diferentes sistemas que conforman las relaciones personales en función del contexto en el que se encuentran. Es la base del trabajo que realiza REDSOC para lograr resultados sostenibles en los ecosistemas sociales. Escucha el podcast para que te enteres de mucho más y lee el artículo en nuestra web www.tuplanetavital.org
    Más Menos
    19 m
  • Los ciudadanos protagonistas en la Conservación Ambiental
    Nov 18 2022
    ¿Sabes lo que es Econservación Ciudadana? En el Podcast de Planeta Vital converso con la joven bióloga venezolana Vilisa Morón, graduada en la Universidad del Zulia, con Maestría en la Universidad Simón Bolívar, donde sigue trabajando y aportando sus conocimientos. Es además Presidenta de la Asociación Venezolana de Ecología y fundadora del movimiento venezolano por la acción climática "Todos por el Futuro" y de la Red Latinoamericana "RELLAC Jóvenes". Definitivamente Venezuela tiene gente valiosa dentro y fuera de sus fronteras. El tema de nuestro podcast tiene que ver con un proyecto muy interesante llamado Econservación Ciudadana, que ha venido desarrollando Vilisa junto a un equipo de profesionales de diversas disciplinas y con el apoyo de Todos por el Futuro, entre los que podemos nombrar al profesor Edgard Yerena, Freddy Parada, Emy Miyazawa, Isabela Stachowicz y Karina Estraño. Econservacíon Ciudadana busca contribuir con el empoderamiento de los responsables por estas Áreas Conservadas, con la consolidación de sus esfuerzos, y que las autoridades ambientales les den apoyo y reconocimiento. Mapea, visibiliza y fortalece a los manejadores de estas Áreas Conservadas en Venezuela e impulsa el valor de sus acciones voluntarias. Un poco de historia. La política de conservación en Venezuela y muchos otros países iniciada desde los años 60, tuvo su máxima expresión en los 80 y 90 y estuvo fundamentada mayoritariamente en medidas de gobierno donde el Estado era responsable por dicha conservación de las llamadas Áreas Protegidas. También la sociedad civil se sumó con entusiasmo a esa corriente, y a partir de los años 70 muchos propietarios de tierras se incorporaron a la conservación, protegiendo celosamente sus espacios contra los incendios y la cacería furtiva, fomentando la abundancia de fauna y flora nativa. La crisis social, política y económica hizo mella en toda esta política de conservación, y muchos de estos espacios de la sociedad civil también decayeron. Algunos dejaron de hacer conservación y se convirtieron espacios ordinarios del mundo rural. Por otra parte, el esfuerzo gubernamental también decayó, y no solo se han multiplicado los problemas que afrontan las áreas protegidas oficiales, sino que también su financiamiento ha mermado. Ciudadanos protagonistas de la conservación. El protagonismo quedó en manos de la sociedad civil, que no ha cesado en sus esfuerzos por conservar la biodiversidad, y es así que muchas comunidades agrícolas, indígenas, universidades, ONG y empresas han continuado haciendo conservación en sus propios terrenos y espacios. Esto llamó la atención del Comité de Áreas Protegidas de la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales , y desde allí, con apoyo del Laboratorio de Áreas Protegidas de la Universidad Simón Bolívar, se hizo un inventario preliminar de estas iniciativas de la sociedad civil. Surgió así la idea de contactar a los responsables de estos espacios e intentar construir una red de apoyo entre ellos a fin de fortalecerse en lo conceptual y lo técnico. En paralelo, a nivel internacional, este tipo de conservación de espacios para la biodiversidad, en manos de actores de la sociedad civil, ha venido cobrando más y mayor importancia, hasta el punto que el Convenio de Diversidad Biológica, que es la ley internacional más importante en la materia, ha decidido reconocerlos bajo el acrónimo OMEC (Otras Medidas Efectivas de Conservación) y ha propuesto a todos los gobiernos del mundo que se les fortalezca, se les reconozca y que se contabilicen sus aportes a los esfuerzos mundiales de conservación. A las OMEC también se les conoce internacionalmente con un nombre más natural que es el de Áreas Conservadas. Vilisa Morón está decidida a motivar y generar cambios, por eso combina su labor de investigación y consultoría con el activismos ambiental, por lo que encabeza iniciativas de documentación y denuncia, lidera y participa en campañas de divulgación y educación ambiental, principalmente enfocadas en la gestión de las áreas naturales. Para quienes quieran apoyarlos y unirse como voluntarios a esta importante labor aquí les dejamos sus redes sociales: Twitter @EconservacionC y IG @econservacion_ciudadana.
    Más Menos
    24 m