Episodios

  • Capítulo 19:  365 días de alerta mental
    Mar 14 2021
    ¿Cuánto pesa un año en una vida? De las vueltas al sol pasadas es habitual que se nos mezclen en el recuerdo acontecimientos y sus sensaciones asociadas sin que sea fácil o sin que importe mucho que eso pase.  De este año no. Sobresalta el reencuentro con las  fotografías que nos parecen de otra vida: Más jóvenes, más cerca, con la cara completa y la sonrisa al aire. Realmente son imágenes de otra vida. Suena Izal, y "Palos de ciego", provoca el primer escalofrío: "Cambios de vida, de ritmo y maneras recuerdos de días que ya no nos quedan testigos de incendios llamando a tu puerta (...) Quedan tan lejos aquellas escenas de patios, de vida, de juegos de guerra. De no saber, de no pensar, de no importar ver estrellas  (...) La lluvia pasó y ha dejado su olor en la tierra"   Y la gran pregunta:    "¿Y qué vas hacer? *Correr, lo más rápido que puedas. *Gritar lo más alto que puedas. *Volver a ser el que eras". No existe una respuesta correcta. Buceamos entre las muchas posibles a esa pregunta, a los efectos de la pandemia por covid19 que han atravesado cada uno de los ámbitos de nuestra vida. Un zarandeo en el que hemos repensado la vida, la muerte, los lazos que nos unen, los pilares que nos sostienen.   Ahora es Ismael Serrano quien eriza la piel:   "Y ahora a aprender que el tiempo perdido enseña a vivir. (...) Porque fuimos, seremos a pesar del cansancio gritaré para que al fin me encuentres en mitad del naufragio. Aunque caiga la nieve y nos borre el camino Llegaré a través de la noche en la voz de tus hijos". De manos de este impulso musical el camino de las nostalgias da paso a las miradas al futuro.   Porque puede que hayamos cambiado.  Puede que hayamos aprendido.  Puede que seamos capaces de transformar  todo lo sufrido en algo bueno. O no. Hoy es un buen momento para pensar en ello.      
    Más Menos
    Menos de 1 minuto
  • Capítulo 2: El amor en los primeros tiempos del Covid
    Apr 30 2020
    Desde que el mundo Covid llegó a nuestra vida, muchas cosas se están  resignificando. También las relaciones amorosas. Tanto por las sensaciones que conlleva la distancia impuesta, como por los múltiples efectos de la convivencia 24-7. También es un momento especialmente lúcido para quienes, desde la forzosa soledad, emprenden una interesante historia de amor consigo mismos.
    Más Menos
    Menos de 1 minuto
  • Capítulo 15: vivencias que "salvaron" el 2020
    Menos de 1 minuto
  • Capítulo 18: Radio con R de Resiliencia, con R de Red
    Feb 13 2021
    Amamos la radio porque amamos la vida, la gente, la calle. Incluso cuando vienen así de mal dadas y se impone la distancia en tantos frentes, nos emociona sentir que el vínculo con ustedes se ha fortalecido aun más.  A fin de cuentas, la radio es  toda una experta en eso de las relaciones a distancia. Lleva un siglo en ello...  A eso precisamente nos aferramos para seguir celebrando el Día de la Radio. A eso, y a las ganas de comprobar qué hay de cierto en eso que siempre se dice sobre que "ante  las catástrofes, la radio se crece. Que con sus mensajes puede salvar vidas. Que son sus voces puede rescatar ánimos".  Esto es algo que solo nos pueden confirmar (o desmentir) ustedes. De ahí que nos apetezca tanto escuchar sus reflexiones, críticas incluidas, ¡solo faltaba!.  Oyentes como Kinti, Ildefonso, María ,Teresa, José Luis, Gabriel, Leonor, Marcos, Helena, Gloria, Luis, María Dolores , Alegría, Jesús o Nacho han compartido sus vivencias radiofónicas de este año de la mano de Pau Donés, Colectivo Panamera, Extremoduro, Guitarrica de la Fuente, Vetusta Morla, Murray Gold, Músicas minúsculas, Concha Jerez, Philip Corner y Bob Dylan. Casi como en una terapia de pareja, al otro lado del espejo también lo han hecho quienes  estudian la radio, como la académica Emma Rodero, y quienes "tejen los sonidos" cada día en Canal Extremadura. Y no hablamos de productores, técnicos, limpiadoras, guardias de seguridad, documentalistas, informadores...A esos ya los conocen bien.  Esta vez ha tomado la palabra "la gente de la radio". Personas que, como ustedes, también hemos sentido miedo, vértigo, pérdidas...y al mismo tiempo un enorme impulso hacia la reivindicación de ser un medio "esencial".  Pero no  solo para "reflejar lo que pasa", sino para actuar sobre lo que sucede. Y transformarlo.  Para que eso fuera posible, durante este año hemos hecho todo distinto para  seguir sonando (casi igual).  Para estar al lado. Para estar al tanto. Todos los indicadores siguen marcando que la radio es el medio más creíble, y eso ha añadido un plus de responsabilidad en el día a día:  Proximidad, rigor, inmediatez, veracidad... Menos datos y más claves. Mas datos en contexto. Más vidas detrás de esos datos. Han pesado la infoxicación, el teletrabajo, las carencias del reporterismo de calle... pero la esperanza de estar un día más cerca de poderles narrar el final de la pandemia, es todo un revulsivo.   No sabemos todavía cuando llegara ese momento. Lo esperamos impacientes, resilientes, en red...Y sobre todo convencidos de que cuando suceda, aquí estará la radio para vivirlo con ustedes.
    Más Menos
    Menos de 1 minuto
  • Capítulo 17: Instrucciones para dar un abrazo
    Jan 21 2021
    Cuenta la leyenda que cuando dos persona se gritan es porque sus corazones están muy lejos, y que en las antípodas de eso están los abrazos en los que no hace falta ni hablar de tan cerca, de tan conectados que están esos dos corazones. Esta que parece la receta perfecta  para desmontar cualquier conflicto, se antoja casi utópica en plena tercera ola de contagios por COVID 19. Con una situación tan alargada en el tiempo imaginamos un mundo sin abrazos, y hasta que, a falta de práctica dejamos hasta de añorarlos. ¿Se les ocurre una distopía más cruel?   Y lo que es más importante, ¿Se les ocurre cómo podríamos salir de esa "congelación" emocional? Tal vez con un poco de suerte y de calor: Con la ayuda de expertos abrazadores y abrazadoras nos recreamos en las texturas, sabores y olores de un buen abrazo, y, ante el riesgo de olvido, seguimos a Cortázar y sus  "instrucciones para", y creamos un manual de instrucciones para dar un buen abrazo. ¡Esperamos tener que desempolvarlas  muy pronto!  Sobre todo ante la certeza de cómo empeora nuestra salud la ausencia de abrazos. Nos lo ha confirmado la psiquiatra Dulce Bordes (cosas de la oxitocina).También lo hace  la psicóloga Lucía Madera, que nos ayuda a entender como además de aumentar alegrías y deshacer los nudos que a veces nos hacemos con las palabras, los abrazos son capaces de sostenernos y sin cambiar un ápice de la realidad que vivimos, logran hacerla menos pesada. ¡Cómo para no echarlos de menos! Lo hemos  comprobado en cada conversación sobre ellos. También flotaba en el ambiente al escuchar los códigos alternativos que muchas personas están creando  para poder mostrar su cariño a quienes quieren, o incluso a quienes no conocen pero tratan de cuidar: Es el caso de los sanitarios, como Gabriel M, que es enfermero y nos emociona al contarnos su forma de abrazar en la planta covid de un hospital extremeño. De las miradas o los gestos... a los abrazos de menta, los que huelen a Nenuco, o incluso  a ¡¡los poemas abrazo!! o a ¡¡los abrazos canción!! Lo comprobamos de la mano del poeta Julio Cesar Domínguez y de José Manuel Boza, del grupo extremeño Circológica, que nos han regalado sendos abrazos artísticos. De hecho, al cerrar los ojos y escuchar sus creaciones es fácil sentirse acurrucados. También lo han logrado las voces imprescindibles que dan cuerpo a este reportaje. Son las de Diego Dagá, José Antonio Hernán, Luis Hernández ,Emilio Isidoro, Lola  García, Dante Maltez Benito López, Betxy López, India Vera, José Ramón Hidalgo, Mamen Gómez, Francis Quirós (y su clown), Fernanda Valdés, Ramón Gato, Patricia García y Asun Mieres, así como las emociones musicales del "Tango Santa Maria" de Gotan Project, "Un Solo Corazón" de El Jose, los "Seres que me llenan" de Izal, y "La Llamada", de Leiva. Cierren los ojos.  Déjense abrazar.
    Más Menos
    Menos de 1 minuto
  • Capítulo 16: frágiles, no tocar
    Dec 29 2020
    Nunca antes como hasta ahora las personas mayores se vieron ante un peligro como el de la covid 19. Vicente, su camiseta de Triana y los aplausos del comienzo de la campaña de vacunación en las residencias extremeña es el icono esperanzado del final de este año en ellas.  El principio de un fin que, aunque lento, se espera pueda acabar con el que hasta ahora ha sido el único método para proteger de la Covid-19 a 14 mil 900 mayores residentes: Blindarles de cualquier contacto exterior.   Y eso ha sido duro a muchas bandas: Los mayores han acusado un miedo y un aislamiento desconocidos hasta ahora. Sus familiares, la distancia. Más de 584 familias un duelo sin despedidas. Los trabajadores y trabajadoras de las residencias, en primera línea, la presión del temor a los contagios y la angustia por inventar fórmulas para limar la sensación de aislamiento de los mayores. Los encargados de tomar decisiones en los centros residenciales, el peso de su responsabilidad. Nos ponemos en su piel. En la de todos y todas. Vetusta Morla y Bebe nos dan las notas que marcan las sensaciones. Ellos y ellas, generosamente, sus vivencias y emociones. Desde la otra orilla, la oportunidad de un puente: La empatía. Eso que siempre nos salva.
    Más Menos
    Menos de 1 minuto
  • Capítulo 14: El otoño me pone
    Oct 25 2020
    Llovía, y extrañados por un frío que no recordábamos, metemos las manos en los bolsillos de la vieja rebeca. Una nota arrugada evoca días de otra vida. De otro mundo. No sabemos si recuperable. Desde esa incertidumbre, intuíamos que los primeros días de este otoño acarreaban un desánimo colectivo generalizado, pero la calle y la psicología nos han hecho rectificar. También el arte, donde desde la música, la pintura y las letras, hemos podido conocer la influencia en positivo que tiene esta estación en las creaciones de artistas como Duende Josele, Niño Indigo, Candela Villa, Sü Cedrún, Manuel Alienígena y Lucas JM. Les invitamos a participar de un paseo sin prisas, “es tiempo para tener tiempo”, entre lluvias purificadoras, refugios, y oportunidades para volver a ser feliz. Respira el otoño: Inspira.
    Más Menos
    Menos de 1 minuto
  • Capítulo 13: a la orilla de una piscina y un amor de verano
    Aug 7 2020
    Collage sensorial, a ratos sensual, de todo lo que envuelve eso que llamamos "verano". Olores, sabores, y como no, amores. Aun es pronto para saber si "la era covid" nos privará de todas esas emociones que erizan la piel y que, a juzgar por las evocaciones colectivas que nos han compartido, perduran en el recuerdo a pesar del paso del tiempo, por más que fueran fugaces. "Todo respira, vive, fluye: la luz en su temblor, el ojo en el espacio, el corazón en su latido, la noche en su infinito". Como narradores aliados de las confidencias compartidas, Paul Bowles (El cielo protector), Antonio Soler (El camino de los ingleses), Octavio Paz (Noche de Verano), Lope de Vega (Desmayarse, atreverse, estar furioso) Facto delafé y las flores azules (Enero en la playa), Macaco (Coincidir), We Go Together y Hopelessly Devoted to You (John Travolta y Olivia Newton-John), Rayden (Haz de luz), Slowly (versión de Leiva, Natalia Lafourcade), Asilo (Jorge Drexler y Mon Laferte) y Anni B Sweet (Buen viaje).
    Más Menos
    Menos de 1 minuto