• La disolución de la Asamblea, una herencia institucional de la Quinta República

  • Jun 26 2024
  • Length: 7 mins
  • Podcast

La disolución de la Asamblea, una herencia institucional de la Quinta República  By  cover art

La disolución de la Asamblea, una herencia institucional de la Quinta República

  • Summary

  • En Francia se ajustan las alianzas o se finiquitan las rupturas entre los partidos políticos que se preparan para las elecciones parlamentarias adelantadas que se celebrarán en dos vueltas (30 de junio y 7 de julio). El presidente Emmanuel Macron puso a correr a las familias políticas tras la sorpresiva decisión de disolver la Asamblea Nacional tras su derrota frente al partido de extrema derecha de Marine Le Pen en las elecciones al Parlamento Europeo. Un mecanismo consagrado en la Constitución de 1958, el pilar de la Quinta República francesa. Una herencia institucional de la que hoy Macron hace uso. ¿Cuáles han sido las repercusiones de este sistema político y cuánto poder le entrega al presidente? Francia estaba en una profunda inestabilidad política después de la Segunda Guerra Mundial. La Cuarta República, que duró entre 1946 y 1958, tuvo dos presidentes: Vincent Auriol y René Coty, que enfrentaron frecuentes crisis parlamentarias. En el caso de Coty, tuvo cuatro gobiernos en menos de un año. Y en el caso de Auriol, contó con 11 primeros ministros durante su periodo presidencial. A los problemas partidistas se sumó uno más que acontecía fuera de sus fronteras: el proceso de descolonización de los territorios franceses de ultramar.En 1954, Francia perdió el territorio de Indochina y se enfrentó a un escenario similar en Argelia, su colonia más antigua y preciada. Grupos independentistas decidieron combatir al Estado francés y obtener su libertad, que llegaría ocho años después. Desbordado por la crisis política y militar en mayo de 1958, el entonces presidente Coty apuesta nuevamente por un personaje que marcó la historia de Francia.Hablamos del general Charles de Gaulle, entonces retirado de la política por las peleas partidistas durante esos años. El militar se convirtió en primer ministro en junio de 1958. Para liderar su Gobierno, pidió plenos poderes para la creación de una Constitución y confió a Michel Debré la redacción del borrador de la nueva Carta Magna, aprobada masivamente en un referendo en septiembre de ese año. “Ayer, muy pocos apostaban francamente por nosotros. Ahora todo el mundo quiere apostar por Francia. Hemos aprovechado este gran movimiento popular para renovar las instituciones. Los nuevos poderes públicos son muy diferentes de los antiguos. Arbitraje del Jefe del Estado, separación del Ejecutivo y el Legislativo, continuidad del Gobierno. Esto es lo que quería el pueblo”. Charles de Gaulle, primer ministro. Paría, octubre de 1958.Un mes después, en octubre, entró en vigencia la nueva Constitución que dio a luz a la Quinta República francesa.¿Qué cambios se implementaron en esta nueva etapa? El principal fue el fortalecimiento del poder Ejecutivo a través de varios artículos. Entre ellos, nombrar al primer ministro, la posibilidad de disolver la Asamblea, someter directamente ciertas leyes y reformas constitucionales a votación popular; e introducir un mecanismo para evitar bloqueos legislativos, permitiendo al Gobierno adoptar un proyecto de ley pese a la negativa del Parlamento.Para 1959, De Gaulle ganó la Presidencia, pero buscaba aún más legitimidad. Por lo que trabajó en una serie de reformas para implementar su visión de Francia.Cambios significativos que se concretaron en un referendo en 1962 que introdujo, entre otras, la elección directa del presidente por sufragio universal, cuando antes lo hacía un cuerpo colegiado. En este periodo también se dio el fenómeno de la cohabitación, donde el presidente y el primer ministro provienen de diferentes partidos políticos, si el partido del primer mandatario pierde en elecciones legislativas.Esto ocurrió por primera vez en 1986, cuando el entonces presidente François Mitterrand, un socialista, tuvo que nombrar a Jacques Chirac, un conservador, como primer ministro después de que el partido de este último ganó las elecciones parlamentarias. Para tratar de evitar que esto suceda, en el 2000, Jacques Chirac, que entonces era presidente, propuso un referendo que ganó con más del 70% de los votos con el que redujo el mandato presidencial de siete a cinco años. El objetivo: alinear mejor el mandato presidencial con el de la Asamblea Nacional y así tener mayor eficiencia en la gobernanza. Chirac tuvo una cohabitación con un primer ministro socialista en 1997 y esto fue lo que dijo entonces:"Aquí estamos, en un nuevo período de cohabitación. No dudo de que la cohabitación se realizará de una manera digna con respeto mutuo y una constante preocupación por los intereses nacionales de Francia". Jaques Chirac, presidente de Francia - París, 6 de junio de 1997/ El PaísMacron ha utilizado el artículo 49.3 para aprobar leyes pese a la negativa del Parlamento. Entre las más cuestionadas está la que ocurrió en 2017, cuando aprobó por decreto varias reformas laborales o en 2023 con su polémica reforma de pensiones. Ahora utiliza otro ...
    Show more Show less
activate_primeday_promo_in_buybox_DT

What listeners say about La disolución de la Asamblea, una herencia institucional de la Quinta República

Average customer ratings

Reviews - Please select the tabs below to change the source of reviews.