Episodios

  • Fascículo 3. Los campos formativos para comprender y transformar nuestra realidad.
    Mar 31 2024

    Ofrece orientaciones para trabajar los campos formativos y contribuir al proceso de integración curricular que realizan los colectivos docentes para la construcción de sus programas analíticos.

    Más Menos
    28 m
  • Fascículo 2. Hacia la integración curricular. Los procesos de contextualización y codiseño de contenidos.
    Mar 31 2024

    Ofrece orientaciones sobre los procesos de contextualización y codiseño de contenidos que realizan los colectivos docentes de educación básica para construir sus programas analíticos.

    Más Menos
    29 m
  • Fascículo 1 - Reconociendo nuestro contexto (MEJOREDU) │Audio Lectura
    Mar 21 2024

    Este fascículo ofrece elementos para contribuir al Análisis del contexto socioeducativo de la escuela que realizan los colectivos docentes como punto de partida para la construcción de sus programas analíticos. 0:00 Sobre el plan de estudios 1:38 Sobre la construcción del programa analítico 5:18 Reconociendo nuestro contexto 7:30 Para la lectura de la realidad, tomen en cuenta que… 12:08 Ejercicio de lectura de la realidad

    Más Menos
    22 m
  • Resumen: Evaluación formativa es un reto pedagógico-didáctico en el trabajo docente (Díaz-Barriga)
    Feb 19 2024

    Resumen: Evaluación formativa es un reto pedagógico-didáctico en el trabajo docente (Díaz-Barriga)

    Más Menos
    7 m
  • Paso a paso PRESENTACIÓN (DIRECTIVOS) del CTE febrero de 2024 - quinta sesión ordinaria
    Feb 19 2024

    Paso a paso PRESENTACIÓN (DIRECTIVOS) del CTE febrero de 2024 - quinta sesión ordinaria

    Más Menos
    15 m
  • La dificil tarea de la lectura de la realidad (Marx Arriaga)
    Feb 8 2024

    Siempre fue difícil la lectura de la realidad. Sin embargo, en otros siglos era más fácil distinguir el sistema de represión que caía sobre las clases sociales desfavorecidas. Los campesinos distinguían, fácilmente, a sus caciques. Los obreros conocían a sus patrones y las riquezas que generaban. El mismo ciudadano era consciente de las políticas públicas que sólo beneficiaban a unos cuantos. Hoy el trabajo es más complejo; los medios de comunicación distraen a las personas con cosas superfluas. Además, con la pandemia, las prácticas de manipulación se incrementaron y el resultado es caótico. Como resultado de estos escenarios, las personas no identifican por qué trabajan, a quién beneficia, dónde terminan sus esfuerzos o por qué no han logrado una movilidad social. Las transnacionales, los medios, la política, más las pérdidas de los derechos, más el racismo, más el clasismo, junto con lo que se ha llamado bullshit jobs (David Graeber), provocan que la lectura de la realidad esté cargada de dolor, sumergida en un humo denso que casi lo ciega todo. Por ello, es necesario generar pequeños ejercicios para fomentar el pensamiento crítico necesario para la lectura de la realidad. A continuación, compartimos uno de ellos que ha sido probado por la Dirección General de Materiales Educativos en múltiples asambleas por todo el país. El ejercicio inicia con la siguiente lectura en voz alta por parte de un guía que irá conduciendo la discusión.


    Más Menos
    27 m
  • Pedagogía del diálogo y es necesario sumar saberes
    Jan 23 2024
    Hablemos de la importancia de cambiar paradigma para la NUEVA ESCUELA MEXICANA
    Más Menos
    1 h y 45 m
  • Los profesionales de la docencia: revalorización de los maestros. (Libro sin recetas fase 3)
    Dec 13 2023

    Audio para el taller intensivo de formación continua 2024

    Más Menos
    22 m