• Documentos RNE - La Olimpiada Popular, rebeldía obrera contra los fascismos - 19/07/24
    Jul 19 2024

    La Olimpiada Popular ayuda a explicar la realidad política y social de Europa y, en menor medida, de América del Norte en el periodo comprendido entre las dos guerras mundiales.

    No fue una, sino varias las Olimpiadas Populares impulsadas por los movimientos obreros con la idea de promover la paz y la amistad entre los pueblos, además de la igualdad de oportunidades.

    En el programa La Olimpiada Popular, rebeldía obrera contra los fascismos, con guion de Ana José Cancio, nos remontamos a inicios del siglo XX, al nacimiento y desarrollo del movimiento deportivo obrero que deriva en la organización de eventos a gran escala con cifras tan llamativas como los 70.000 participantes en la II Olimpiada Obrera Viena 1931, que reunió a 250.000 espectadores.

    De defender el amateurismo y celebrar la amistad, el movimiento deportivo obrero pasa a enarbolar la bandera de la lucha contra el fascismo y lo hace a través de la Olimpiada Popular Barcelona 1936, un desafío a los Juegos Olímpicos Berlín 1936 usados por Hitler como instrumento propagandístico.

    En este programa explicamos cómo se gesta este gran evento de Barcelona, con una gran carga política y social, y los motivos por lo que no se pudo celebrar. También contamos el compromiso de muchos de los deportistas que iban a participar en él y luego se quedaron a defender la legitimidad de la República Española violentada por el levantamiento militar.

    Participan Francisco de Luis, catedrático de la Universidad de Salamanca y autor de Historia del deporte obrero en España; Xavier Pujadas, experto en historia del deporte y coautor de La otra Olimpiada: Barcelona 36; Ignacio Ramos, periodista y autor de Margot Moles, la gran atleta republicana; y Luis Sánchez, historiador y coordinador del Centro de Estudios Olímpicos Juan Antonio Samaranch de la Fundación Barcelona Olímpica. Contamos también con interesantes testimonios recuperados del Archivo de RTVE.


    Escuchar audio
    Show more Show less
    56 mins
  • Documentos RNE - Matilde Landa. La mártir laica - 12/07/24
    Jul 12 2024

    Hay pocos líderes políticos menos conocidos que Matilde Landa. Tal vez, la primera razón estriba en ser mujer, y después, en mantener sus ideas antifascistas hasta dar la vida por ellas.

    Educada en el marco de la Institución Libre de Enseñanza, muy pronto Matilde tuvo contacto con personajes de la talla de Francisco Giner de los Ríos, Nicolás Salmerón, Juan Ramón Jiménez, Miguel de Unamuno o Antonio Machado.

    En los años 30 inicia su militancia comunista, y en la guerra se convierte en una de las figuras más destacadas del Socorro Rojo Internacional. Justo antes de acabar la contienda, llega a ser uno de los cargos más importantes del PCE en Madrid.

    Detenida en marzo de 1939, Matilde Landa es condenada a muerte y recluida en la cárcel de Ventas, en Madrid. Allí se convertirá en la interna más popular y será conocida como la madre de las penadas, al asistir al resto de reclusas.

    De allí fue trasladada a la Prisión Central de Mujeres de Palma de Mallorca, donde vivió su amargo final. En esa cárcel, administrada por las Hermanas de la Caridad, trataron de buscar el trofeo de su conversión, pero tras ser hostigada y reprimida, Matilde Landa prefirió acabar con su vida antes que con sus principios.

    Allí empezó la historia de un mito silenciado que amplificamos en este documental sonoro, cuyo guión firma Juan Ballesteros. En él, sus elocuentes cartas nos permiten poner voz a su olvido.

    Además, participan David Ginard, profesor de Historia Contemporánea de la Universitat de les Illes Balears y autor de Matilde Landa, el compromiso y la tragedia; María Rosa Villa Landa, sobrina de Matilde y testigo de gran parte de su tragedia; e Iván Zancajo, sobrino segundo de la protagonista.

    Además, contamos con los testimonios de Enrique Villarreal, músico del grupo Barricada, autor del tema Matilde Landa; y de Mariano López, nieto de la biografiada, hijo de su única hija: Carmen.


    Escuchar audio
    Show more Show less
    56 mins
  • Documentos RNE - Antonio Palacios, el arquitecto de un nuevo Madrid - 28/06/24
    Jun 28 2024

    En 2024 se cumplen 150 años del nacimiento de Antonio Palacios, el arquitecto que quiso transformar Madrid en una ciudad cosmopolita y dejó su huella en icónicos edificios.

    Por cercanía familiar, en su Galicia natal se habituó al trabajo de la construcción, su padre trabajaba en las obras del ferrocarril y la familia de su madre era dueña de canteras. Allí adquirió la afición por el diseño y el dibujo que le acompañó toda su vida.

    Pero será en Madrid donde estudie Arquitectura y junto a su colega y amigo Joaquín Otamendi forme una sociedad que compartiría proyectos durante casi veinte años. Uno de ellos, el Palacio de Comunicaciones, actual Ayuntamiento de la ciudad. Su aspecto clasicista le convierte en una especie de catedral civil que, a su monumental fachada une un espacio interior funcional y bien organizado.

    Este edificio marcó otras obras posteriores como el Hospital de Jornaleros de Maudes, inspirado en los hospitales renacentistas; el Banco del Río de la Plata, en el que las cariátides y las columnas jónicas de la fachada le confieren un aspecto de templo clásico en plena calle de Alcalá; y, no lejos, el Círculo de Bellas Artes, quizá la más polémica de sus construcciones, que también evoca el clasicismo griego.

    Palacios fue, además, uno de los arquitectos del Metro de Madrid, donde dejó su particular huella en los azulejos que daban claridad a los nuevos espacios subterráneos.

    Al final diseñó ciudades utópicas y proyectos visionarios que no llegaron a realizarse. Dibujaba constantemente y su imaginación no tenía límites, pero él se mantuvo fiel hasta final a un estilo que muchos definían como ecléctico, mezcla de clasicismo y elementos y materiales modernos.

    El documental, con la firma de Modesta Cruz, cuenta con la participación de tres arquitectos, Álvaro Bonet, Jacobo Armero y Miguel Lasso, y con el catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Santiago, Jesús Sánchez.


    Escuchar audio
    Show more Show less
    56 mins
  • Documentos RNE - Los Fúcares, banqueros de la monarquía hispánica- 21/06/24
    Jun 21 2024

    En el siglo XVI, con la llegada a España de Carlos I se abría paso una nueva dinastía, la de los Habsburgo. Dos años más tarde, Carlos lograba ser elegido emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, gracias en buena medida al apoyo financiero de Jacobo El Rico, banquero perteneciente a la familia de los Fugger.

    Junto a los Medici y los Welser, los Fugger fueron las más importantes sagas familiares de banqueros que emergieron al comienzo del Renacimiento.

    Los Fugger eran originarios de la ciudad de Augsburgo, y formaron una amplia dinastía distribuida entre distintas ramas, con figuras muy destacadas, como Jacobo Fugger (1454-1525), conocido por el apelativo de El Rico, o Anton Fugger (1493-1560). Jacobo había desarrollado un importante emporio financiero gracias a negocios como la minería en el Tirol y con algunos aspectos de la administración pontificia en Roma.

    Su relación con España comenzó tras el apoyo a Carlos V. Aquí obtuvo el arrendamiento de los Maestrazgos, lo que le permitió disponer de las rentas de las tres órdenes militares de Santiago, Alcántara y Calatrava. En ellos se incluía la explotación de las minas de mercurio de Almadén, de importancia estratégica para economía de la época.

    Los Fugger, tuvieron presencia activa en España durante más de un siglo, hasta el reinado de Felipe IV, y dejaron huella en la geografía y la sociedad española, donde fueron conocidos popularmente como los Fúcares.

    El programa de Ana Vega Toscano se acerca a la familia de los Fugger y su relación con España, y cuenta con la participación de Carmen Sanz Ayán, catedrática de Historia Moderna de la Universidad Complutense de Madrid y Académica de Número de la Real Academia de la Historia; Carlos Javier de Carlos Morales, Director del Departamento de Historia Moderna de la Universidad Autónoma de Madrid; y Carlos Álvarez Nogal, catedrático de Historia Económica de la Universidad Carlos III de Madrid.


    Escuchar audio
    Show more Show less
    56 mins
  • Documentos RNE - Tras los silencios de Gustavo Durán: arte y guerra - 14/06/24
    Jun 14 2024

    Gustavo Durán es un intelectual español de la Generación del 27 que cayó en el olvido. Sin embargo, su camino de artista comprometido con sus ideas está pleno de vivencias.

    Nacido en Barcelona en 1906, Gustavo Durán fue un compositor y pianista que formó parte del grupo de artistas de la Residencia de Estudiantes, junto a Lorca, Buñuel o Alberti.

    En la Guerra Civil se alistó en el ejército republicano donde llegó a ser teniente coronel. Tras la guerra, se exilió primero a Inglaterra, donde contrajo matrimonio con la estadounidense Bonté Romilly Crompton, con quien emprendió camino a EEUU. Allí trabajó en el Departamento de Estado y para distintos organismos.

    Como representante de la ONU, viaja a Cuba y a diferentes países latinoamericanos. No obstante, es perseguido por McCarthy acusado de comunista y le abren varios procesos por los que finalmente queda absuelto.

    En Grecia, su último destino, mantuvo una estrecha relación con el poeta Jaime Gil de Biedma. Allí fallecerá en 1969 a los 62 años. En Alones, el pequeño pueblo de la isla de Creta donde está enterrado, Gustavo Durán es considerado un héroe y hay una estatua en su honor.

    En el programa, con la firma de Lara López, hemos seguido los pasos que sus hijas Jane y Lucy Durán, poeta y profesora de música respectivamente, han realizado para recuperar del silencio a la figura de su padre. También intervienen su amiga Isabel García Lorca, y la periodista Inés García-Albi, sobrina de Gil de Biedma; el poeta y editor Alejandro Duque Amusco, autor de Días finales en Grecia. Cavafis, Gil de Biedma, traducciones originales de Gustavo Durán; y los recuperadores del Cancionero de Gustavo Durán, Puerto de Guadarrama, el guitarrista Samuel Diz y el tenor Jonatan Alvarado. Agradecemos la colaboración de Carmen Melo de la Universidad de Valencia, la Asociación Republicana de la Safor y la Residencia de Estudiantes y su directora Alicia Gómez-Navarro.


    Escuchar audio
    Show more Show less
    56 mins
  • Documentos RNE - Españoles en el Muro Atlántico. Resistentes y esclavos de Hitler - 07/06/24
    Jun 7 2024

    El 6 de junio de 2024 se cumple el 80º aniversario del desembarco de Normandía, y Documentos RNE tira de un hilo apenas conocido en ese gran acontecimiento histórico: los búnkeres y bases nazis contra los que cargaron los soldados aliados habían sido construidos en gran medida por españoles.

    Entre 30.000 y 40.000, la gran mayoría republicanos exiliados, fueron utilizados por las autoridades alemanas que ocupaban Francia, como trabajadores forzados para levantar el Muro Atlántico, la barrera defensiva ideada por Hitler para cubrir miles de kilómetros a lo largo del litoral europeo atlántico y, de esta forma, convertir el continente en un fortín protegiéndolo ante posibles invasiones.

    Españoles en el Muro. Resistentes y esclavos de Hitler recorren las huellas de su trabajo a lo largo de la costa gala: en las monumentales bases de submarinos de Burdeos y Brest; en las fortificaciones de las costas bretonas; en los túneles excavados en las Islas del Canal.

    También en la memoria de los descendientes de varios españoles que sobrevivieron y se quedaron a vivir en esos mismos lugares. Una historia de historias sobre el delirio arquitectónico del régimen nazi y los vaivenes de la Segunda Guerra Mundial. Y también una historia de humanidad, sobre el sufrimiento y el aguante de algunos resistentes: Sergio González, Joan Dalmau, Carlos García, José García, Lucas Allende, Daniel Dorronsoro

    Un programa con la firma de Antonio Delgado que incluye los testimonios de esos protagonistas o de sus descendientes en todos esos escenarios de trabajo forzado y reclusión. Y también el de los historiadores Antonio Muñoz Sánchez, Peter Gaida y Gabrielle Garcia, que sitúan el contexto bélico y las duras condiciones que sufrieron.


    Escuchar audio
    Show more Show less
    57 mins
  • Documentos RNE - Franz Kafka, el insecto en el castillo - 31/05/24
    May 31 2024

    El 3 de junio de 2024 se cumple el centenario del fallecimiento de Franz Kafka, el universal escritor checo nacido en Praga en 1883.

    Murió joven, justo un mes antes de cumplir 41 años, y vivió intentando resolver el dilema entre su mente y la inasible realidad, entre la razón y su propia sensibilidad ante el mundo.

    Lo intentó con la escritura y en ese intento marcó un hito en la literatura universal.

    Su biografía es la de una persona que pudo amar, pero, en realidad, solo supo escribir. Yo consisto en literatura, llegó a escribirle a su prometida Felice Bauer. Un compromiso que no acabó bien, lo mismo que el más apasionado amor que mantuvo con la escritora Milena Jesenska. Relaciones que quedaron inacabadas, al igual que la mayoría de sus escritos; fragmentos que revelan a un tiempo la contradicción y la verdad con la que deseó vivir ambas experiencias, el amor y la escritura.

    El autor de La metamorfosis, El castillo o El proceso, es una figura difícil de reducir a una sola mirada: bien sea la del psicoanálisis, la de su condición judía, la del tiempo que le tocó vivir, la de su relación paterno-filial o la de la exégesis de sus obras.

    Kafka pudo responder a los clichés que, un siglo más tarde, aún perduran sobre él, pero también los rompió en muchas ocasiones. Aunque se supo diminuto, como un insecto perdido en un enorme castillo del que sabe que nunca podrá escapar, quiso ser libre. Quizás solo lo fue, quizás lo siga siendo, en sus libros.

    Alfredo Laín proyecta las diferentes miradas sobre su personalidad en el documental Franz Kafka, el insecto en el castillo. Lo hace con la ayuda de diferentes especialistas en su obra y vida: el escritor Enrique Vila Matas, el filólogo Alfonso Levi, la editora Cecilia Dreymüller y Adan Kovacsics, traductor y miembro de la Academia de la Lengua y Literatura Alemana.


    Escuchar audio
    Show more Show less
    57 mins
  • Documentos RNE - Los afrancesados, juramentados y traidores en la Guerra de la Independencia - 17/05/24
    May 17 2024

    Los afrancesados o josefinos fueron aquellos españoles que aceptaron y colaboraron en 1808 con la nueva dinastía impuesta por Napoleón a la medida de sus intereses, en la persona de su hermano José Bonaparte, después de forzar las abdicaciones de Carlos IV y Fernando VII en Bayona. En palabras del doctor Marañón, un asunto capital de la historia de España.

    Luis Miguel Úbeda analiza la ambición y el proyecto político de quienes aspiraron a reformar la monarquía hispánica desde unos presupuestos que venían del Despotismo ilustrado. Propósito que realizaron de la mano de un poder autoritario y foráneo, representado por Napoleón, una vez que este había cercenado el peligro revolucionario.

    Sin embargo, la rebelión de la mayor parte del país, que no aceptó la sumisión a las armas francesas, convirtió a los josefinos en meros gestores de un poder colonial y la dureza de la guerra frustró cualquier intento reformista.

    Los afrancesados cayeron en el descrédito popular y la derrota francesa en España los convirtió en el primer exilio de la historia contemporánea española, pero su legado reformista fue impregnando la construcción del estado liberal a la muerte de Fernando VII.

    Han colaborado en este programa Pedro Rújula, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza, especialista en historia política del siglo XIX; Juan López Tabar, historiador, editor y autor de Los famosos traidores. Los afrancesados durante la crisis del Antiguo Régimen; Manuel Moreno Alonso, profesor de Historia Contemporánea en la Universidad de Sevilla y autor, entre otros, de Las grandes vicisitudes del caballero Azanza. De virrey de México a ministros de José Bonaparte; y Aleix Romero Peña, autor de Mariano Luis de Urquijo. Biografía de un ilustrado. Y hemos recuperado del Archivo Sonoro de RNE las palabras del historiador Miguel Artola, pionero en el estudio de los afrancesados.


    Escuchar audio
    Show more Show less
    55 mins