Episodes

  • Dichosos con Laura García – 28 May 29
    May 29 2024

    En este episodio de En Hombros de gigantes, nos acompaña la lingüista Laura García Arroyo.

    Hablamos de nuestro idioma. ¡El Español! Su historia y su futuro.

    No te pierdas la trasmisión en vivo de “En Hombros de Gigantes” todos los martes de 22:00 a 23:00 de la noche, y su repetición los sábados de 20 a 21 pm. MVS 102.5 FM

    See omnystudio.com/listener for privacy information.

    Show more Show less
    41 mins
  • Entre Astros, contingencias y cambio climático – 21 May 24
    May 22 2024

    En este episodio de En Hombros de gigantes, platicamos de Williamina Fleming, quien revolucionó la astrofísica al descubrir decenas de nebulosas y cientos de estrellas. A lo largo de su carrera, Williamina descubrió 59 nebulosas gaseosas, más de 310 estrellas variables y 10 novas. Uno de sus mayores hitos fue el hallazgo de la nebulosa Cabeza de Caballo en la constelación de Orión en 1888.

    Vivir en contingencias ambientales

    Para las y los capitalinos la contaminación ambiental de la Ciudad de México es algo cotidiano, y para los gobiernos de la ciudad ha sido un problema que no han querido ni podido resolver. Ya sea por los puntos IMECA o por el Ozono cuando se aplica el plan de contingencia ambiental no solo es un hecho molesto para quienes poseen autos particulares, sino que es un grave problema de salud pública que nunca se ha atendido.

    El calor en el futuro inmediato por el Cambio Climático

    Continúa la racha récord de temperaturas mundiales, mientras el cambio climático hace que las olas de calor sean más extremas. El mes de abril ha sido el más cálido jamás registrado: el undécimo mes consecutivo de temperaturas globales récord. Las temperaturas de la superficie del mar han alcanzado niveles récord durante los últimos 13 meses.

    Los informes mensuales del Servicio de Cambio Climático Copernicus, la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EE. UU., la NASA y la Agencia Meteorológica de Japón destacan la extraordinaria duración de las temperaturas récord impulsadas por el fenómeno natural de El Niño y la energía adicional atrapada en la atmósfera y el océano por el efecto invernadero (gases generados por actividades humanas).

    No te pierdas la trasmisión en vivo de “En Hombros de Gigantes” todos los martes de 22:00 a 23:00 de la noche, y su repetición los sábados de 20 a 21 pm. MVS 102.5 FM.

    See omnystudio.com/listener for privacy information.

    Show more Show less
    48 mins
  • Mapeo a un fragmento del cerebro humano – 14 May 24
    May 15 2024

    En esta emisión de En Hombros de Gigantes con Arturo Barba y José Antonio Vega, hablamos sobre Santiago Ramón y Cajal, quien fundó una nueva rama de la ciencia para ser reconocido: la doctrina de la neurona, que planteó los mecanismos que gobiernan la morfología y los procesos conectivos de las células nerviosas, que plantea que el tejido cerebral está compuesto por células individuales.

    Gracias a sus detallados exámenes histológicos descubrió la hendidura sináptica, un espacio de entre 20 y 40 nanómetros que separa las neuronas; este espacio sugería la comunicación mediante mensajeros químicos que atravesaban la hendidura y permitían la comunicación entre las neuronas, lo que más tarde se descubrió como neurotransmisores, sentando así las bases de la comprensión del funcionamiento tanto a nivel del sistema nervioso central como del sistema nervioso periférico del cerebro humano.

    Mapean un fragmento del cerebro humano

    Un milímetro cúbico de tejido cerebral puede no parecer mucho, pero con él un equipo de científicos de la Universidad de Harvard y la compañía Google publicaron el conjunto de datos de conexiones neuronales más grande jamás creado.

    Ese pequeño cuadrado de tejido cerebral humano contiene 57,000 células, 230 milímetros de vasos sanguíneos y 150 millones de sinapsis, lo que equivale a 1,400 terabytes de datos, con ese pequeño pedazo de tejido más pequeño que un grano de arroz, los científicos lograron algo enorme.

    Desarrollan nuevo sensor de fentanilo

    Un equipo de investigación de la Universidad de Pittsburgh desarrolló un sensor de fentanilo que es seis órdenes de magnitud más sensible que cualquier otro sensor electroquímico para detectar droga. El sensor portátil también puede diferenciar entre el fentanilo y otros opioides.

    El fentanilo es un opioide sintético y una de las principales causas de muerte por sobredosis en los Estados Unidos y en otros países, que a menudo se mezcla con otras drogas, pero debido a su potencia, suele estar presente en cantidades tan pequeñas que puede ser difícil de detectar.

    No te pierdas la trasmisión en vivo de “En Hombros de Gigantes” todos los martes de 22:00 a 23:00 de la noche, y su repetición los sábados de 20 a 21 pm. MVS 102.5 FM.

    See omnystudio.com/listener for privacy information.

    Show more Show less
    48 mins
  • Plástico en forma de micropartículas dentro del cuerpo humano – 07 May 24
    May 8 2024

    En esta emisión de En Hombros de Gigantes con Arturo Barba y José Antonio Vega, hablamos sobre el descubrimiento del electrón, un 30 de abril, pero de 1897, la primera partícula subatómica. Fue un logro del científico inglés Joseph John Thomson, pero en su momento gran parte de la comunidad científica mundial le costó trabajo entender que había algo más pequeño que un átomo.

    Comprender el impacto de los microplásticos en la salud humana

    A medida que se acumulan pruebas que describen la acumulación de pequeñas partículas de plástico en diversos órganos y tejidos del cuerpo humano, la comunidad científica se ha percatado de que es urgente una comprensión mucho más profunda de los efectos de estas partículas en la salud humana.

    Vacunas transmisibles

    Un grupo internacional de científicos propuso el desarrollo de “vacunas transmisibles” para diversas especies de vida silvestre, que pueden transmitir patógenos al ser humano, llamado zoonosis. En 2002, un mortal brote de ébola mató a miles de individuos. Pero las víctimas no eran personas humanas: eran gorilas occidentales, una especie en peligro crítico de extinción. Posteriormente, este patógeno se transmitió al ser humano cobrando la vida de miles de personas en diversos países de África.

    No te pierdas la trasmisión en vivo de “En Hombros de Gigantes” todos los martes de 22:00 a 23:00 de la noche, y su repetición los sábados de 20 a 21 pm. MVS 102.5 FM.

    See omnystudio.com/listener for privacy information.

    Show more Show less
    43 mins
  • Un año de andar En Hombros de Gigantes – 30 Abr 24
    May 1 2024

    En esta emisión de En Hombros de Gigantes, estamos de plácemes, debido a que es nuestro 1er aniversario y por ende les tenemos el top 10 de temas que llamaron más la atención a los sabios y curiosos radioescuchas.

    No te pierdas la trasmisión en vivo de “En Hombros de Gigantes” todos los martes de 22:00 a 23:00 de la noche, y su repetición los sábados de 20 a 21 pm. MVS 102.5 FM.

    See omnystudio.com/listener for privacy information.

    Show more Show less
    47 mins
  • Rosalind Franklin y la molécula de la vida - 23 Abr 24
    Apr 24 2024

    Esta semana conmemoramos el fallecimiento de una científica que contribuyó a cambiar las ciencias de la vida, se trata de Rosalind Franklin, quien fue clave en dos avances fundamentales: el desciframiento de la estructura de la molécula de la vida, el ADN; así como el desarrollo de la cristalografía para analizar microorganismos y moléculas.

    Lamentablemente, murió antes de que se reconocieran a sus colaboradores y sus contribuciones. en 1958 falleció por un cáncer de ovario cuando apenas tenía 37 años. Sin lugar a duda, de haber vivido más tiempo, puedo haber sido acreedora a dos premios Nobel, emulando el logro de Marie Curie.

    Presente: Informe mundial sobre cáncer de mama de la Comisión Lancet

    La Comisión de Cáncer de Mama de Lancet, un grupo internacional diverso y multidisciplinario de científicos reunidos por la revista médica The Lancet, una de las más prestigiosas del planeta en el campo médico, dio a conocer los resultados de su estudio mundial sobre la situación de esta enfermedad, que es la principal causa de muerte por cáncer entre las mujeres.

    Futuro: Vacunas transmisibles

    Un grupo internacional de científicos propuso el desarrollo de “vacunas transmisibles” para diversas especies de vida silvestre, que pueden transmitir patógenos al ser humano, llamado zoonosis. En 2002, un mortal brote de ébola mató a miles de individuos. Pero las víctimas no eran personas humanas: eran gorilas occidentales, una especie en peligro crítico de extinción. Posteriormente, este patógeno se transmitió al ser humano cobrando la vida de miles de personas en diversos países de África.

    No te pierdas la trasmisión en vivo de “En Hombros de Gigantes” todos los martes de 22:00 a 23:00 de la noche, y su repetición los sábados de 20 a 21 pm. MVS 102.5 FM.

    See omnystudio.com/listener for privacy information.

    Show more Show less
    48 mins
  • ¿Sabes qué es la Atrofia Girata? - 16 Abr 24
    Apr 17 2024

    En México el próximo 27 de abril se llevará una importante reunión de científicos expertos en este padecimiento auspiciados por la Fundación Mexicana de Atrofia Girata, encabezada por la Dra. Graciela Chairez Miranda, quien hablará con el auditorio de En Hombros de Gigantes.

    Enfermedades raras o poco frecuentes

    Las enfermedades poco frecuentes o raras son aquellas con una baja frecuencia: menos de 5 casos por cada 10,000 personas. En su mayoría tienen origen genético y son complejas clínicamente en cuanto a su diagnóstico, manejo y tratamiento.

    Están consideradas como enfermedades crónicas y tienen una importante incidencia en la calidad e incluso en la esperanza de vida de las personas afectadas.

    Su relevancia se debe a que si bien cada una de estas enfermedades es poco frecuente son muchas las enfermedades de este tipo, se calcula que existen en el mundo entre 5,000 y 7,000 enfermedades raras diferentes.

    La Atrofia Girata es una distrofia retiniana hereditaria muy poco frecuente caracterizada por atrofia coriorretiniana progresiva, miopía y cataratas de aparición temprana. Es una enfermedad hereditaria de la retina que produce un déficit de la enzima ornitina aminotranferasa (OAT) y se produce daño coriocapilar (de las arteriolas capilares y vénulas de los ojos), en la retina, con disminución del campo visual de forma progresiva. El aumento de este aminoácido en sangre también acarrea alteraciones del sistema nervioso central como debilidad muscular y retraso mental por atrofia cerebral prematura.

    No te pierdas la trasmisión en vivo de “En Hombros de Gigantes” todos los martes de 22:00 a 23:00 de la noche, y su repetición los sábados de 20 a 21 pm. MVS 102.5 FM.

    See omnystudio.com/listener for privacy information.

    Show more Show less
    47 mins
  • El eclipse desde las Islas Marías – 09 Abr 24
    Apr 10 2024

    En esta emisión de En Hombros de Gigantes, transmitimos desde las Islas Marías, debido a que es el 1er punto de la tierra que tocó el eclipse. Agradecemos a la secretaria de marina, por el apoyo para que se llevara a cabo la transmisión desde este lugar.

    Un fenómeno único que se vivió en los próximo 28 años, un gran momento para los científicos ya que están al pendiente de la actividad del sol, por ejemplo, su ciclo y el campo magnético, el cual es diferente al de la tierra, por eso de repente tiene manchas o lanza, las llamadas, popularmente, llamaradas.

    Los Mayas eran grandes observadores, tenías la posibilidad de ver la bóveda celeste y gracias a esto se convirtieron en granas astrónomos y matemáticos. Pudieron hacer un calendario que pudo predecir los eclipses solares totales y lunares que pudieron predecir hasta el ocurrido en 1991.

    No te pierdas la trasmisión en vivo de “En Hombros de Gigantes” todos los martes de 22:00 a 23:00 de la noche, y su repetición los sábados de 20 a 21 pm. MVS 102.5 FM.

    See omnystudio.com/listener for privacy information.

    Show more Show less
    40 mins