Episodes

  • Introducción
    Mar 29 2022
    Te damos la bienvenida a la exposición de FOTCIENCIA18. Las fotografías que vas a ver forman parte de la decimoctava edición de FOTCIENCIA, una iniciativa que acerca la ciencia a la sociedad ofreciendo en imágenes diferentes puntos de vista de la ciudadanía sobre el ámbito científico y tecnológico. Esta exposición se divide en dos grandes bloques (General y Micro) y está formada por 50 cuadros: uno a modo de presentación, más 49 imágenes, escogidas entre las más de 550 propuestas recibidas en esta edición. El conjunto es una muestra de la inspiradora combinación entre arte, cultura científica y participación ciudadana que caracteriza a FOTCIENCIA. Todos los textos que vas a escuchar han sido realizados por el propio autor o autora de cada fotografía, quien también ha elegido uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible para adscribir su imagen. Puedes escuchar los textos de esta audioguía empezando por el bloque que prefieras, General o Micro. A partir de ahí, los cuadros están numerados correlativamente. FOTCIENCIA es una iniciativa del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), con apoyo de la Fundación Jesús Serra, del Grupo Catalana Occidente. Toda la información sobre esta y próximas convocatorias está disponible en la web www.fotciencia.es
    Show more Show less
    2 mins
  • G1 Volcán de mixomicetos
    Mar 29 2022
    José Eladio Aguilar de Dios Liñán Fotografía seleccionada en la modalidad «General» Coloquialmente conocido como «huevas de salmón», Trichia decipiens es uno de esos extraños organismos pertenecientes al grupo de los mixomicetos para los cuales no existe un consenso sobre dónde encajan dentro de los reinos de los seres vivos. Habita ambientes húmedos y generalmente crece sobre restos de madera, alimentándose por fagocitosis de bacterias, hongos y protozoos. La razón por la que ha ido saltando por los reinos Animalia, Plantae, Fungi y actualmente Protista (filo Amebozoa) se debe a su complejo ciclo vital y reproductivo. Este ciclo incluye fases en las que existe como organismo unicelular móvil con reproducción asexual que, además, puede alternarse entre tres morfologías en función de la humedad del medio para nadar, reptar o endurecerse hasta quedar en letargo. Dentro de este ciclo, también puede realizar la reproducción sexual y transformarse en un individuo pluricelular de aspecto globoso en cuyo interior contiene las esporas que darán lugar a nuevos individuos. Estos organismos pluricelulares pueden presentarse en una amplia gama de colores que viran del naranja al marrón pasando por tonos ocres, según el estado madurativo.
    Show more Show less
    2 mins
  • G2 Todo es polvo de estrellas
    Mar 29 2022
    David Sánchez Hernández Fotografía seleccionada en la modalidad «General» El universo conocido se extiende hasta distancias difícilmente concebibles para la mente humana, pero hoy sabemos que toda esa inmensidad surgió de un solo punto, más pequeño incluso que un átomo. Cualquier avance científico, más o menos trascendental, tiene también como partida pequeños pasos que enlazados unos con otros nos permiten conocer mejor el entorno que nos rodea. Al igual que algo diminuto dio lugar al universo, las preguntas más básicas han sido y serán imprescindibles para obtener respuestas cruciales y seguir entendiendo quiénes somos y dónde estamos. El aparentemente simple hecho de plantearse estas cuestiones ha sido sin duda el motor que nos ha llevado hasta donde estamos, pero, ¿habrá también alguien al otro lado de esta foto, a millones de años luz de distancia, haciéndose las mismas preguntas? Imagen del centro de la Vía Láctea tomada en las cercanías de Fuentes, Cuenca.
    Show more Show less
    2 mins
  • G3 Metamorfosis floral
    Mar 29 2022
    David Talens Perales Fotografía seleccionada en la modalidad «Alimentación y nutrición» Una de las cosas que más nos sorprenden, desde que somos niños, es ver cómo se transforman las flores en frutos. En el caso de los girasoles el cambio es espectacular. El girasol no es una flor como tal, sino un conjunto de inflorescencias que forman un capítulo floral. Cuando son polinizadas se convierten en frutos, que son las pipas. Cada inflorescencia da lugar a una de ellas, pero el proceso no ocurre en todas a la vez, por ello es fácil ver girasoles con una zona en la que las pipas ya están casi maduras y otra en donde todavía se pueden ver las flores. El cultivo del girasol es esencial en muchas partes del mundo: de él se extraen las semillas que se utilizan como frutos secos o también para desarrollar aceites vegetales e incluso biocombustibles.
    Show more Show less
    1 min
  • G4 El arcoíris digital
    Mar 29 2022
    Carlota Abad Esteban y Lourdes González Tourné Fotografía seleccionada en la modalidad «La ciencia en el aula» La fuerza de Lorentz es la que experimentan las partículas cargadas en presencia de campos magnéticos, produciendo en ellas una desviación. Los antiguos monitores de ordenador basan su funcionamiento en la ley de Lorentz: los tubos de rayos catódicos contienen haces de electrones que llegan a la pantalla desviándose gracias a los campos magnéticos generados por bobinas alrededor de los tubos. La pantalla contiene unas sustancias fosforescentes y los electrones realizan un barrido de la pantalla que, al incidir sobre estas sustancias, hace que se iluminen en tres colores diferentes: rojo, verde y azul. Al colocar un imán cilíndrico, cuyos extremos son el polo positivo y el negativo, se pueden observar las líneas de campo magnético que forman figuras matemáticas perfectas. El imán desvía los haces de electrones haciéndoles incidir sobre los sensores que no son los suyos, de ahí que se produzcan alteraciones en los colores. El resultado es de una gran belleza, tanto en la composición y perfección matemática como en el color.
    Show more Show less
    2 mins
  • G5 La asombrosa adherencia de las salamanquesas
    Mar 29 2022
    Javier A. Canteros ¿Cómo consiguen las salamanquesas subir por las paredes o caminar bocabajo colgadas del techo? La respuesta a esta pregunta fue, durante años, un misterio científico. La explicación más evidente parece venir de las uñas. Pero esta hipótesis se desmorona si tenemos en cuenta que las salamanquesas pueden escalar con una facilidad pasmosa la superficie sin rugosidades del cristal de una ventana. Esta conjetura pierde aún más peso al observar que los machos de la especie Tarentola mauritanica tienen uñas solo en el tercer y cuarto dedo, como se ve en esta foto. Un examen atento de sus dedos revela que no tienen glándulas secretoras de sustancias pegajosas y, lo que es aún más evidente, carecen de ventosas que les den agarre por succión. El secreto de su éxito se esconde en la escala molecular. Las almohadillas paralelas en sus dedos están formadas por miles de pelos microscópicos que se subdividen en cientos de estructuras más pequeñas llamadas espátulas. Al apoyarse en una superficie, las moléculas de las espátulas y de la pared sufren una ligera atracción físico-química –las llamadas fuerzas de Van der Waals– que explica la asombrosa adherencia de las salamanquesas.
    Show more Show less
    2 mins
  • G6 Perplejidad
    Mar 29 2022
    César Hernández Regal No hay nada comparable a la fuerza de la naturaleza. Se vuelve especialmente cruel si decide abrirse camino en forma de masa de lava incandescente hacia el mar, de colada. El 19 de septiembre de 2021 tuvo lugar en la isla de La Palma la última erupción volcánica en 50 años, cuando el volcán Teneguía arrojó a la superficie 40 millones de metros cúbicos de lava en el extremo sur de la isla. Los explosivos inicios de este incipiente volcán, aún huérfano de nombre oficial, se produjeron al otro extremo de Cumbre Vieja, en el municipio de El Paso. El tipo de erupción, como la gran mayoría de erupciones en las islas Canarias, es fisural estromboliana, por la que arroja intermitentemente piroclastos en forma de bombas, lapilli, o ceniza. En esta imagen queda latente la perplejidad del pino canario (Pinus canariensis) que, petrificado, observa el imparable paso del magma hacia el mar. Allí se forma una fajana, un terreno ganado al mar en el que nuevos ecosistemas emergerán en este majestuoso ciclo de la naturaleza.
    Show more Show less
    2 mins
  • G7 Lentes líquidas
    Mar 29 2022
    Alejandro Colchero Truniger En esta fotografía se puede apreciar cómo las gotas de agua actúan como pequeñas lentes que nos permiten ver a través de ellas una imagen nítida de la flor que hay en el fondo. Gracias a la forma esférica que adoptan las gotas de agua, debido a la tensión superficial y al mayor índice de refracción del agua respecto al aire, las gotas de agua actúan en la imagen como una lente convergente. Ocurre lo mismo que cuando usamos una lente de vidrio, ya que su índice de refracción es solo algo superior al del agua. Gracias a estas lentes líquidas conseguimos que en el sensor de la cámara estén enfocados dos planos distintos: el plano de la hoja con las gotas de agua y el de la flor del fondo, pero solo para la luz que pasa a través de las gotas de agua. La luz que no pasa a través de las gotas llega desenfocada al sensor de la cámara, por ello la flor no se ve nítida en la imagen.
    Show more Show less
    1 min