Episodios

  • ¿Reforma, modernización o innovación?
    May 27 2022

    La reforma del Estado redefine los límites entre el estado, el mercado y la sociedad. La modernización fue un proceso de ampliación política y después significó la incorporación de tecnología en el Estado. La innovación pública es el nuevo concepto que se distancia de los anteriores y los pone en crisis

    ¿De qué hablamos cuando decimos reforma y Modernización, e innovación? ¿Tenemos claros los límites de los problemas que abordan? ¿Son sinónimos o son miradas antagónicas? ¿Qué papel cumple la tecnología?

    Invitados

    Dolores Martinez, Politóloga (UBA), es Diputada Nacional por Evolución, fue Directora de Modernización Parlamentaria de la HCDN.

    Maximiliano Campos Rios, Politólogo (UBA), Profesor de la Carrera, Mg en Administración y Políticas Públicas. Consultor internacional en temas relacionados con la gestión pública y la modernización del Estado.

    Antonio Milanese, Politólogo (UBA), Titular del Seminario Laboratorio de Políticas Públicas, Docente en UADE, Consultor Independiente. 

    Equipo

    Conducción: Juan Ignacio Belbis y Mara Pegoraro

    Producción Ejecutiva: Juan Ignacio Belbis y Mara Pegoraro

    Co-producción ejecutiva: Agustina Duhau y Cecilia Straw

    Grabación y edición: Martin Dellamea, Ivan Slotopolsky

    Grabado en Estudio Humboldt

    Redes: Facundo Matos


    Más Menos
    1 h y 2 m
  • Políticas ¿de estado?
    May 13 2022

    Dicen que las políticas públicas son el Estado en movimiento y que toda decisión pública podría ser considerada una política de Estado. Asistimos a un creciente descrédito de lo público y de la política. La confianza en los gobiernos baja desde hace más de una década, Sin embargo se reclaman políticas de Estado y se asume que en Argentina no las hay.

    Tres conceptos imbricados: política, estado y lo público. ¿Qué es una política de estado? ¿Cuándo una política pública se transforma en política de estado? ¿Cuánto tiempo debe permanecer una política pública para ser considerada política de Estado? ¿Son las políticas de estado inmutables? ¿Responden a una lógica de derechos o de eficiencia? ¿Tiene Argentina políticas de estado? 

    La campana sonó, Bienvenidos y Bienvenidas a la segunda temporada de Juguetes Perdidos

    Pilar Arcidiacono, Politóloga UBA, Profesora de Sociología Política, Investigadora del CONICET y especialista en políticas sociales

    Fabián Repetto, Politólogo UBA, Experto en Políticas Públicas, Consultor Internacional en Políticas Sociales

    Daniel Filmus, Sociólogo, Profesor de las UBA, fue Ministro de Educación, Senador Nacional, es miembro del Consejo Ejecutivo de UNESCO y actualmente es el Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. 

    Equipo

    Conducción: Juan Ignacio Belbis y Mara Pegoraro

    Producción Ejecutiva: Juan Ignacio Belbis y Mara Pegoraro

    Co-producción ejecutiva: Agustina Duhau y Cecilia Straw

    Grabación y edición: Martin Dellamea, Ivan Slotopolsky

    Grabado en Estudio Humboldt

    Redes: Facundo Matos

    Más Menos
    52 m
  • El límite de las decisiones estatales
    Apr 28 2022

    El Estado tiene la responsabilidad de procesar, articular y responder a múltiples demandas. De su capacidad, velocidad y tipo de respuesta depende la legitimidad de los tomadores de decisiones pero también la legitimidad del Estado e incluso de la democracia. El estado nos importa entonces como productor de decisiones. Las decisiones son la unidad de medida del funcionamiento del Estado y de su eficiencia. Esas decisiones tienen, al menos, tres límites: la burocracia, los actores no estatales y los recursos.

    ¿De qué depende que el Estado decida? ¿Cuál es el límite de la decisión pública? ¿Alcanza ganar las elecciones para gobernar lo público? ¿Qué modelo estatal es más eficiente? ¿Cómo se articulan intereses contradictorios? ¿Son la voluntad política y las mayorías suficientes para decidir?


    Invitades

    Vilma Ibarra Abogada, fue Senadora, Diputada Nacional y actualmente es la Secretaria Legal y Técnica. 

    Enzo Benes, Politólogo, Consultor del Ministerio de Trabajo (MTEySS) y docente de la carrera de ciencia política (UBA).

    Oscar Cetrángolo, Economista, Profesor Titular de Finanzas Públicas de la UBA 

    Equipo

    Conducción: Juan Ignacio Belbis y Mara Pegoraro

    Producción Ejecutiva: Juan Ignacio Belbis y Mara Pegoraro

    Co-producción ejecutiva: Agustina Duhau y Cecilia Straw

    Grabación y edición: Martin Dellamea, Ivan Slotopolsky

    Grabado en Estudio Humboldt

    Redes: Facundo Matos

    Más Menos
    50 m
  • ¿Qué es el estado?
    Apr 14 2022

    Poder y fuerza. Espacio de relaciones sociales. Intervención, regulación, moderación. Capacidades. Soberanía. Legitimidad. Dominación. Administración. Burocracia. Instituciones. Rutinización. Procedimientos. Expedientes. Responsabilidad. Monopolio de la violencia legítima. Estado - Nación, Estado Capitalista, Estado de Bienestar, Estado de Bienestar Keynesiano, Estado neoliberal, Estado mínimo. Estado ágil. Weber, Marx, Bobbio, Gramsci, Hobbes, Oszlak, O’Donnell y siguen las firmas.

    Enumeramos conceptos asociados al Estado, distinguimos tipos de Estado, recitamos autores y nos quedamos cortos. El problema es: ¿Qué es el Estado?.

    Invitades

    Andrea López.  Doctora en Ciencias Sociales (UBA). Magister en Administración Pública (UBA). Profesora de Historia (UBA). Fue investigadora del INAP hasta el año 2018. Profesora regular de la facultad de Ciencias Sociales/ UBA y dirige el proyecto UBACyT sobre Estado, economía y medios de comunicación en la Argentina reciente.

    Alejando Tullio Director del Instituto de Ciencias Jurídicas de la UNSAM. Director Nacional Electoral 2001 - 2015

    Juan Manuel Abal Medina. Politólogo. Profesor de la Universidad de Buenos Aires. Secretario de la Gestión Pública, Jefe de Gabinete, Senador Nacional (2011-2017) y Embajador.

    Equipo

    Conducción: Juan Ignacio Belbis y Mara Pegoraro

    Producción Ejecutiva: Juan Ignacio Belbis y Mara Pegoraro

    Co-producción ejecutiva: Agustina Duhau y Cecilia Straw

    Grabación y edición: Martin Dellamea, Ivan Slotopolsky

    Grabado en Estudio Humboldt

    Redes: Facundo Matos

    Más Menos
    47 m
  • Tras el 2001, democracia para siempre
    Mar 31 2022

    20 años pasaron de los episodios de 19 y 20 de diciembre del 2001. 20 años pasaron de la sucesión de Presidentes que impactaron en la vida política argentina y pusieron a prueba la fortaleza institucional de la democracia argentina. 20 años vista nos proponemos comprender para explicar qué pasó en Argentina en el 2001. Y hablamos del 2001 y no solo de diciembre porque para la ciencia política los episodios tienen antecedentes y consecuencias, no se agotan en sí mismos ni se explican por sí solos.

    Decidimos hacer un episodio especial sin nombre rimbombantes solo destacando el tiempo transcurrido que nos ofrece, esperamos, la distancia suficiente para analizar críticamente. “Episodio Especial 20 años del 2001” tendrá dos entregas. En esta segunda parte nos ocupamos de la dimensión institucional y partidaria del 2001 y de los siguientes 20 años. Nos aprovechamos del contexto y ponemos en perspectiva democrática un momento de la historia argentina que nos hizo dudar de las características y virtudes de nuestro régimen político. Pero que 20 años después se revela con capacidad para procesar las crisis y estabilizarse. El 2001 y el 2021 nos obliga a reconocer que más allá de la capacidad democrática todavía persiste un déficit de resultado estatal y público.

    Por todo eso esta segunda parte se llama Tras el 2001, democracia para siempre. Hablamos con Andres Malamud (Doctor en Ciencia Política e investigador principal del ICS de Lisboa, Portugal), Marcelo Escolar (Doctor en Filosofía y Letras con orientación en Geografía por la UBA), Pablo Javkin (Intendente de Rosario) y Alberto Descalzo (Intendente de Ituzaingó)

    Equipo

    Conducción: Juan Ignacio Belbis y Mara Pegoraro 

    Producción Ejecutiva: Juan Ignacio Belbis y Mara Pegoraro

    Co-producción ejecutiva: Agustina Duhau

    Grabación y edición: Juan Ignacio Belbis, Martín Dellamea, Ivan Slotopolsky

    Redes: Facundo Matos

    Más Menos
    1 h y 19 m
  • La calle y el palacio
    Dec 22 2021

    20 años pasaron de los episodios de 19 y 20 de diciembre del 2001. 20 años pasaron de la sucesión de Presidentes que impactaron en la vida política argentina y pusieron a prueba la fortaleza institucional de la democracia argentina. 20 años vista nos proponemos comprender para explicar Qué pasó en Argentina en el 2001? Y hablamos del 2001 y no solo de Diciembre porque para la ciencia política los episodios tienen antecedentes y consecuencias, no se agotan en sí mismos ni se explican por sí solos.

    Decidimos hacer un episodio especial sin nombre rimbombantes solo destacando el tiempo transcurrido que nos ofrece, esperamos, la distancia suficiente para analizar críticamente. “Episodio Especial 20 años del 2001” tendrá dos entregas. En esta Parte I nos ocupamos de “La Calle y El Palacio” y para eso hablamos con Ana Natalucci (Investigadora del CONICET, Directora del Observatorio de Protesta Social CIPRA-CONICET y Profesora de la Carrera de Ciencia Política UBA), con el Chino Navarro (Dirigente del Movimiento Evita. Secretario de Relaciones Parlamentarias, Institucionales y con la Soc. Civil de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación) y con Ramón Puerta, quien fuera Presidente Provisional del Senado y en ese rol asumiera como Presidente de la Nación de conformidad con la Ley de Acefalía tras la renuncia del Presidente Fernando De la Rúa.

    Equipo

    Conducción: Juan Ignacio Belbis y Mara Pegoraro 

    Producción Ejecutiva: Juan Ignacio Belbis y Mara Pegoraro

    Co-producción ejecutiva: Nicolás Luna

    Grabación y edición: Juan Ignacio Belbis, Nicolás Luna, Ivan Slotopolsky

    Redes: Facundo Matos

    Más Menos
    1 h y 24 m
  • Juguete a rosca
    Dec 15 2021

    Es el lado B de la política, el lado oscuro de la luna, lo peor de la política, lo que no puede ser visto. Lo imposible de explicar. El borde de la legalidad. El privilegio de lo privado y particular por sobre el interés público y el bien común. La verdadera pasión de los políticos: la rosca.

    La política requiere de confianza, de instituciones y mecanismos para reducir la incertidumbre, de interacciones repetidas y regladas formal e informalmente. La política requiere articular intereses divergentes y ampliar el espacio de intersección. La política democrática se hace con rosca porque la rosca es el capital social de los políticos. 

    La campana sonó. En juguetes perdidos... ¿Reivindicamos la rosca?

    Entrevistades

    Mariana Gené - Doctora en Ciencias Sociales (UBA) y en Sociología Política (Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales, Paris). Es investigadora adjunta del CONICET. Es autora del libro La rosca política, el oficio de los armadores delante y detrás de escena (o el discreto encanto del toma y daca) (2019).

    Luis Tonelli - Politólogo. Ex Director de la Carrera de Ciencia Política UBA.

    Claudio Jacquelin - Prosecretario General de Redacción del diario La Nación

    Invitado Especial

    Emilio Monzó - Diputado Nacional por la Provincia de Buenos Aires (2021-2025), ex Presidente de la Cámara de Diputados (2015-2019)



    Equipo

     

    Conducción: Juan Ignacio Belbis y Mara Pegoraro 

    Producción Ejecutiva: Juan Ignacio Belbis y Mara Pegoraro

    Co-producción ejecutiva: Nicolás Luna

    Grabación y edición: Juan Ignacio Belbis, Nicolás Luna, Ivan Slotopolsky

    Redes: Facundo Matos

    Más Menos
    1 h y 5 m
  • El juego de la silla
    Dec 8 2021

    La política es representación. Una representación de intereses comunes y divergentes que transforma a un conjunto de ciudadanos en políticamente activos con legitimidad y poder para decidir en nombre de otros. Así según Max Weber la política es entonces una empresa de interesados que se presentan a elecciones, tratan de ganar votos y requieren de una preparación metódica y específica en la lucha por el poder. 

    La política es representación por delegación, significa eso que no puede ser una profesión? ¿Hay profesionales en política o políticos profesionales? ¿Es la ambición política algo natural a la actividad o el antagonista del bien público? ¿Hay renovación o rotación en la política? ¿Son los políticos siempre los mismos? 

    La campana sonó. En juguetes perdidos buscamos respuestas

     

    Entrevistades

    Juan Pablo Micozzi Politologo. Profesor del Instituto Tecnológico Autónomo de México

    Sebastián Galmarini Politólogo, Dirigente del Frente Renovador. Actualmente se desempeña como Director del Banco Provincia

    Silvia Lospennato Politóloga y Diputada Nacional PRO.

     

    Invitada Especial

    Julia Pomares Politóloga, ex Directora Ejecutiva de CIPPEC y Jefa de Asesores del Jefe de Gobierno del GCABA

     

    Equipo

    Conducción: Juan Ignacio Belbis y Mara Pegoraro 

    Producción Ejecutiva: Juan Ignacio Belbis y Mara Pegoraro

    Co-producción ejecutiva: Nicolás Luna

    Grabación y edición: Juan Ignacio Belbis, Nicolás Luna, Ivan Slotopolsky

    Redes: Facundo Matos

    Más Menos
    1 h y 2 m