• Pasteleo judicial
    Jun 26 2024
    Este lunes el Partido Popular y el PSOE pusieron fin a cinco años y medio de bloqueo en la renovación del Consejo General del Poder Judicial, el órgano de Gobierno de los jueces cuyos veinte miembros los eligen las Cortes por una mayoría cualificada. Esta anomalía, denunciada infinidad de veces en tanto que aniquila la independencia que debe presumirse al tercer poder, era con lo que el Partido Popular quería acabar. Venían desde finales de 2018 insistiendo en que había que reformar la Ley Orgánica del Poder Judicial para permitir que el Consejo eligiese a sus vocales como sucede en la práctica totalidad de los países de Europa. La postura del PSOE era la contraria. Defendían que el Consejo emane del poder legislativo ya que, a su juicio, eso otorga naturaleza democrática a este órgano. Dos posturas irreconciliables que mantenían el consejo bloqueado desde hace tantos años. El problema era acuciante porque hace tres años el Gobierno decidió que un Consejo con el mandato vencido no podía hacer nombramientos en la cúpula judicial. Con esto Sánchez trataba de presionar al PP para que accediese a la renovación en un momento en el que el PSOE gozaba de mayoría en ambas cámaras. Pero el Partido Popular, en aquel entonces presidido por Pablo Casado, no se prestaba al arreglo. Llegó entonces Alberto Núñez Feijóo e hizo una oferta, pero el PSOE no la aceptó y el bloqueo se mantuvo. Para complicar aún más las cosas, a finales de 2022 el presidente del Consejo, Carlos Lesmes, dimitió con el objetivo de que eso sirviese como catalizador para un acuerdo que no se materializó, pero al menos sirvió para que la Comisión Europea tomase cartas en el asunto. Al final ha sido la Comisión la que ha tenido que apadrinar el acuerdo a través de una mediación capitaneada por la vicepresidenta Vera Jourova. El compromiso final contempla que el PP proponga a diez vocales y el PSOE a otros diez que habrán de decidir entre ellos quien será el presidente del Consejo, que lo es también del Tribunal Supremo. Junto a eso han acordado unas medidas que, según aseguraron en la rueda de prensa celebrada tras la firma del acuerdo, persiguen reformar la independencia judicial. Se han comprometido a impulsar juntos una nueva Ley Orgánica del Poder Judicial que contemple que no pueda acceder al cargo de vocales del Consejo ni de fiscal general del Estado ningún candidato que haya ostentado cargo político alguno en los cinco años anteriores al nombramiento. Pretenden también que para ser magistrado del Tribunal Supremo sean necesarios 20 años de antigüedad. El acuerdo prevé asimismo que en esa ley aún por aprobar se incluya una disposición en la que se dé un plazo de seis meses a los nuevos vocales para que presenten una propuesta de reforma que establezca la participación directa de los jueces en la elección de los doce vocales que, por mandato constitucional, han de provenir de la judicatura. Para ello deben estudiar otros sistemas y elaborar sobre ello su propuesta. Las reacciones a este acuerdo in extremis, alcanzado sólo un par de semanas después de que Pedro Sánchez amenazase con cambiar el procedimiento para poder renovar el Consejo con una mayoría parlamentaria simple han sido inmediatas. Los socios del Gobierno no están a favor de lo pactado, tampoco VOX, aunque por razones diferentes. Para la opinión pública el cambalache ha dejado una sensación agria. Muchos se preguntan por qué han necesitado más de cinco años para regresar punto de partida. Otros tantos asumen que nada cambiará, que el Consejo General del Poder Judicial seguirá secuestrado por los dos principales partidos porque para ambos que esto sea así es de capital importancia. Para hablar sobre este tema vuelve a La ContraCrónica Guadalupe Sánchez, abogada y comentarista en medios que ha seguido muy cerca este asunto durante los últimos años. Con ella desentrañaremos las claves de un acuerdo que no ha dejado contento a nadie pero que en el Partido Popular exhiben como el único posible. · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://...
    Show more Show less
    52 mins
  • Assange: punto final
    Jun 25 2024
    Casi tres lustros después de que comenzasen sus problemas legales, el activista Julian Assange recuperará la libertad. Lo hará a cambio de reconocer su culpabilidad por haber vulnerado la Ley de Espionaje. Tras ello será liberado y podrá regresar a Australia, su país natal. Julian Assange que tiene ya 52 años (53 cumplirá a principios de julio) fue acusado hace más de diez años de liderar una conspiración para obtener y revelar información reservada de la defensa estadounidense. Para ello se valió de Wikileaks, una organización que fundó y que dirige desde entonces. Hoy Wikileaks se habla poco, pero hace unos años era la estrella de los servicios informativos. Entre 2010 y 2011 hizo honor a su nombre filtrando información confidencial sobre el ejército de Estados Unidos en las guerras de Irak y Afganistán lo que ocasionó un escándalo de primer nivel que afectó de lleno a Barack Obama. Los problemas de Assange empezaron en Suecia en 2010, donde fue acusado de violación por una joven con la que había mantenido relaciones íntimas. Temiendo que le extraditasen a Estados Unidos, burló a la Justicia sueca huyendo a Londres, donde sería arrestado poco después y puesto a disposición judicial. Aprovechando que estaba en libertad condicional se refugió en la embajada de Ecuador y solicitó asilo político, algo que le concedió sin dudarlo el entonces presidente Rafael Correa. En esta embajada, ubicada en un edificio de apartamentos del barrio de Knightsbridge, pasó casi siete años hasta que en abril de 2019 el presidente Lenín Moreno le retiró el asilo y permitió que la policía británica accediese a la legación diplomática para detenerle. En la embajada ecuatoriana siguió dirigiendo Wikileaks al tiempo que se ponía en marcha un movimiento internacional que reclamaba su liberación. En estos años de reclusión en la embajada y con el objetivo de que su caso no fuese olvidado, se dedicó a recibir a celebridades como Pamela Anderson o Lady Gaga, con quienes se fotografiaba en las dependencias de la embajada. Decidió también intervenir con filtraciones en las elecciones estadounidenses de 2016, y alinearse con el independentismo catalán a pesar de que lo desconocía todo de España y de la propia Cataluña. En aquel entonces Assange se había convertido ya en un problema para Ecuador. Su protector Rafael Correa ya no era presidente y su sucesor, Lenín Moreno, no simpatizaba con su causa y entendía que era una fuente continua de dolores de cabeza con Estados Unidos, que reclamaba su extradición, con el Reino Unido, a cuyo sistema judicial estaba Assange evitando, y con España a causa de su apoyo a los independentistas catalanes. Los últimos cinco años los ha pasado en una prisión de alta seguridad a las afueras de Londres donde los problemas de salud que ya traía de la reclusión en la embajada se han agravado. El de Assange era un problema enquistado, pero ya no preocupaba a demasiada gente más allá de su familia y los seguidores que le han defendido durante todos estos años. El Gobierno de Joe Biden quería acabar ya con este asunto y se ha avenido a negociar con él. Los términos son satisfactorios para ambas partes. Assange reconoce su culpabilidad a cambio de una pena de cinco años que ya ha cumplido en el Reino Unido. El espinoso asunto de la extradición se ha resuelto con el compromiso de que Assange vuele hasta Saipán, capital de las islas Marianas del Norte, un territorio no incorporado de Estados Unidos, para rematar allí la entrega y los flecos legales. Tras ello podrá volver a Australia donde le espera su esposa, Stella Assange, una abogada de origen español con quien se casó en prisión. Con esto pone punto final a una historia rocambolesca, digna de una película en la que el protagonista pasó primero de héroe a villano y luego a personaje intrascendente sacado de una época de la que ya nadie se acuerda. En La ContraReplica: 0:00 Programa 29:25 Milei en las legislativas 37:37 Impuestos al automóvil 42:15 Jano García y Rubén Arranz · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin...
    Show more Show less
    48 mins
  • El proyecto Milei
    Jun 24 2024
    Si hay alguien capaz de adueñarse de la actualidad una semana tras otra ese alguien es Javier Milei. Sucede en su país, donde, aparte de ser el presidente, acaba de sacar adelante un generoso programa de ajuste después de una larga negociación. Lo es también en España donde es admirado y rechazado casi como si se tratase de un político nacional. Y lo es en la prensa económica mundial, donde su nombre se ha convertido en un ingrediente habitual. Javier Milei, que lleva poco más de seis meses en el cargo, se ha convertido en uno de los líderes mundiales más conocidos a pesar de que hasta el año pasado sólo daban cuenta de él los argentinos, y no precisamente por dedicarse a la política, sino por criticar a los políticos en agrios debates televisivos. Su ascenso al poder tras una contundente victoria electoral en noviembre de 2023 vino acompañado de una incógnita, la de si tendría la oportunidad y la voluntad de implementar su ambicioso programa de reconversión económica. Lo segundo se daba por hecho. Milei es un tipo vehemente y muy convencido de sus ideas. Lo primero no tanto ya que su partido, La libertad avanza, cuenta con menos del 15% de los diputados en la Cámara baja y menos del 10% de los senadores. Eso le obligó desde el primer día a buscar aliados, no tardó en encontrarlos, pero eso le ha empujado a hacer una aproximación más gradual al programa de reformas económicas que anunció nada más entrar en la Casa Rosada. Durante los últimos meses se ha debatido este mismo plan de reformas cuyo objetivo es sacar a Argentina de la crisis crónica en la que vive inmersa desde hace años. El pasado día 13 se sometió a votación el plan en el Senado, pero no era el original, sino algo mucho más suave ya que necesitaba el apoyo de sus socios parlamentarios. Eso no fue obstáculo para que mientras se votaba en el interior del Congreso se produjesen multitudinarias y violentas manifestaciones de repulsa. El Gobierno contaba con ellas, pero contaba también con el refrendo de una mayoría de argentinos que confían que ese ajuste ponga fin a la crisis. El ajuste consiste en dos leyes. La primera otorga poderes de emergencia al presidente, privatiza algunas empresas estatales y crea una serie incentivos para que afluya hacia Argentina la anhelada inversión extranjera. La segunda aspira a apuntalar la recaudación fiscal, severamente dañada por los años de crisis y por la decisión de Alberto Fernández de suprimir el impuesto a las ganancias en plena campaña electoral. En el Senado los dos bloques estaban empatados así que, para aprobar la primera parte del plan, la vicepresidenta Victoria Villarruel tuvo que recurrir al voto que le otorga su condición de presidenta de la cámara para desempatar. La segunda no salió, pero en conjunto aquello era una victoria para el presidente que, aunque su debilidad parlamentaria es evidente y el ajuste económico ha provocado un repunte en la tasa de pobreza, ha conseguido mantener índices de popularidad muy altos. Sobre esa popularidad creciente tanto dentro como fuera de Argentina pretende Milei seguir adelante con sus planes de reforma. Pero la opinión pública es muy volátil y tiene aún por delante tres años y medio de mandato que se prometen infernales en todos los frentes. En La ContraRéplica: 28:59 - ¿Por qué votan a Alvise Pérez? 36:36 - La UE y el vehículo eléctrico 43:15 - Las notas de selectividad · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #fdv #milei Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
    Show more Show less
    46 mins
  • El efecto Alvise y la crisis mediática
    Jun 23 2024
    Las elecciones europeas del pasado 9 de junio vinieron con sorpresa o, al menos, sorpresa para muchos analistas que no se esperaban que alguien aparentemente desconocido como Alvise Pérez cosechase nada menos que 800.000 votos y se metiese en el parlamento europeo con tres diputados. De este modo, de un día para otro un candidato muy célebre en las redes pasó de golpe a los principales diarios, radios y televisiones que durante semanas le habían ignorado. Todos se preguntaban cómo era posible que alguien sin partido, sin programa electoral y a quien apenas se había prestado atención mediática podía obtener semejantes resultados. Su agrupación se convirtió en la sexta más votada, muy por encima de Podemos y a sólo 11.000 votos de Sumar, con quien empató en escaños. El que ya se conoce como “fenómeno Alvise” es ahora a toro pasado objeto de sesudos artículos cuando no de airadas condenas desde tribunas periodísticas y tertulias televisivas. Pero, dejando consideraciones políticas a un lado, el hecho es que Se acabó la fiesta (así se llama la plataforma electoral que Alvise Pérez encabezaba en las europeas) no ha necesitado empujón mediático alguno. Mediante un canal de Telegram al que están suscritos más de medio millón de personas ha conseguido llegar a buena parte del electorado y convencerle de sus pocas, pero vehementes propuestas. Ese canal de Telegram hace las veces de periódico ya que Alvise Pérez se encarga de escribir un boletín diario de noticias que leen cientos de miles de suscriptores y otros que no lo son. El número de suscriptores es, de hecho, inferior al de los votos que obtuvo, lo que invita a pensar que su mensaje se abrió paso a través de otros canales que no fueron los habituales. Son esos canales habituales (prensa escrita, radio y televisión) los que están perdiendo atractivo entre porciones cada vez más grandes de la audiencia. Año tras año observamos como las audiencias televisivas alcanzan nuevos mínimos históricos. Hay segmentos de población como los niños y los jóvenes que apenas ven la televisión tradicional, muchos niños ni siquiera saben qué es eso de la televisión tradicional porque su consumo de contenidos se realiza en plataformas de televisión a la carta o directamente en aplicaciones para el teléfono móvil. Como no podía ser de otra manera, eso se ha notado en la publicidad. La fragmentación de la audiencia en distintas plataformas ha provocado que miles de millones de euros que antes iban directos a los medios convencionales hoy se repartan entre los grandes buscadores, las plataformas de vídeo y audio online, y las redes sociales. Pero este de la publicidad no es el único monopolio que han perdido. También se han dejado en el camino el monopolio de la información que era lo que les daba el poder político del que han disfrutado desde hace más de un siglo. Esto para los Gobiernos es un inconveniente ya que sabían qué tecla pulsar si pretendían influir en la opinión pública. No eran muchas esas teclas y estaban todas perfectamente identificadas. Hoy ya no es tan fácil. La atomización y descentralización de las fuentes de información y opinión complica mucho a los gobernantes el manejo de la información en su beneficio. Pues bien, para abordar este tema regresa hoy a La ContraCrónica Rubén Arranz, uno de los colaboradores favoritos de la audiencia de este programa, que este fin de semana nos obsequiaba en El Independiente con un análisis sobre cómo el efecto Alvise es un síntoma no tanto de una crisis política (en esa ya estábamos), como de una crisis mediática a la que no son ajenos los intentos del Gobierno de Pedro Sánchez por controlar la información. - El primer político 'nativo digital' surge en plena decadencia de los medios, de Rubén Arranz - https://www.elindependiente.com/series-y-television/comunicacion/2024/06/22/el-primer-politico-nativo-digital-surge-en-plena-decadencia-de-los-medios/ · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... ...
    Show more Show less
    56 mins
  • La ContraRéplica - ¿Inflan las notas los colegios privados?
    Jun 22 2024
    Temas tratados en la edición de La ContraRéplica de esta semana: 03:31 - Escaños en blanco 17:24 - Debatir con castristas 29:55 - ¿Inflan las notas los colegios privados? 35:19 - Derecha e izquierda 39:27 - Criptomonedas alternativas Canal de Telegram de La Contra: https://t.me/+BY2epYMIWkY5NzRk · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #selectividad #fdv Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
    Show more Show less
    44 mins
  • China, la Unión Europea y los aranceles al vehículo eléctrico
    Jun 17 2024
    La semana pasada la Comisión europea anunció que tiene previsto imponer a no mucho tardar aranceles a los vehículos eléctricos importados de China. La razón que esgrimen los comisarios es que estos vehículos se benefician de infinidad de subsidios y eso les permite salir al mercado internacional en condiciones muy ventajosas de precio. La decisión no ha sido repentina, la han tomado después de someter a escrutinio durante meses a la industria automotriz china. Han estudiado a varias empresas y han terminado concluyendo que no queda otra opción que elevar los aranceles. Y no serán precisamente bajos. Los aranceles previstos, auténticos impuestos de entrada que encarecerán inmediatamente el precio final de los vehículos, serán de dos dígitos. El nivel base lo han calculado en un 21% para las empresas que han cooperado con las autoridades europeas. Ese 21% se sumaría al arancel en vigor que es del 10% para los vehículos chinos. Pero no sería un arancel plano, cada empresa tendría el suyo. De este modo los vehículos de BYD tendrían que pagar un 17,4%, los de Geely un 20% y los de SAIC, fabricante de la popular marca MG, un 38,1%. Se quedarían, eso sí, muy por debajo de los aranceles que estas mismas empresas tienen que enfrentar en Estados Unidos, donde el Gobierno ha blindado su industria automovilística para evitar una “invasión” china de vehículos eléctricos a bajo precio, justo lo que está sucediendo en Europa desde hace un par de años. En 2023 uno de cada cinco vehículos eléctricos que se vendieron en la Unión Europea provenían de China y esto no ha hecho más que empezar. Las empresas chinas están poco a poco tomando este mercado que es muy interesante por su tamaño y poder adquisitivo. Atraen a los compradores con vehículos de todos los segmentos a unos precios en muchos casos irresistibles. Los bajos costes de producción en China y los subsidios a esta industria explican que sean sensiblemente más baratos que sus equivalentes europeos. Pero, aunque pueda parecerlo, esta iniciativa de la Comisión Europea no ha partido de la industria local, todo lo contrario. Los opositores más decididos a los aranceles son los propios fabricantes europeos, preocupados por las represalias que pueda tomar (y que ya ha anunciado que tomará) el Gobierno chino. Los principales grupos automovilísticos europeos tienen en China desde hace más de dos décadas uno de sus principales mercados, especialmente la industria alemana que factura allí miles de millones de dólares todos los años vendiendo vehículos de gama alta muy demandados por los chinos que pueden permitírselos. En torno a un tercio de las ventas de algunos fabricantes alemanes se realizan en China, un mercado demasiado apetitoso como para ponerlo en riesgo. Esta dependencia ha complicado durante años los esfuerzos de la Comisión por emular a Estados Unidos, donde hace unos años decidieron poner coto a la entrada de vehículos eléctricos chinos para no poner en peligro a sus propios fabricantes. Los nuevos aranceles entrarán en vigor el próximo 5 de julio, pero no se empezarán a recaudar hasta que finalicen las negociaciones entre la Comisión Europea y el Gobierno chino. Estas negociaciones se extenderán hasta el otoño. Si no llegan a un acuerdo se activará la recaudación en las aduanas y de seguido llegarán las represalias, que afectarán a los automóviles alemanes, pero también a otro tipo de productos importados de Europa como el vino francés o la carne de cerdo proveniente de España. Afectará también a la importación de baterías, un componente fundamental de los vehículos eléctricos y cuya fabricación está muy concentrada en China. En La ContraRéplica: 26:35 - YouTube como red social 31:10 - ¿Se equivocó Israel declarando la guerra a Hamas? 37:39 - ¿Es Madrid el nuevo Miami? · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra ...
    Show more Show less
    44 mins
  • Las campanas doblan por Macron
    Jun 16 2024
    La decisión de Emmanuel Macron de convocar elecciones anticipadas hace justo una semana sorprendió a propios y extraños. Se produjo durante el recuento de las elecciones europeas, dos horas antes de conocer los primeros resultados que resultaron ser muy buenos para la Agrupación Nacional, el partido de Marine Le Pen, que se hizo con casi un tercio de los votos. El partido de Macron quedó muy lejos, descendió hasta el 14% de los votos y perdió diez escaños en el parlamento de Estrasburgo. Podría haberlo dejado estar, aún faltaban tres años para las legislativas y las presidenciales y nada le obligaba a anticipar la convocatoria, pero prefirió jugársela. Macron es de natural audaz y le gusta asumir riesgos. Pensaba que un movimiento como este pillaría a sus adversarios con la guardia baja y sin las candidaturas debidamente afinadas. Es posible incluso que ya descontase este escenario durante la campaña electoral cuando las encuestas daban una victoria contundente para la Agrupación Nacional. Tan sólo había que esperar y dar el campanazo durante el escrutinio. Partía, en definitiva, de la suposición de que él y su partido se beneficiarían del factor sorpresa. Los partidos de izquierda no tendrían tiempo para elaborar las candidaturas y forjar una serie de alianzas fundamentales para superar la primera vuelta del 30 de junio. Eso, como ya sucedió hace dos años, obligaría a muchos votantes de izquierda a decantarse por el voto útil apoyando al partido de Macron en la segunda vuelta del 7 de julio. Una maniobra como esta ya se ha ensayado en varias ocasiones contra el partido de los Le Pen, es decir, aprovecharse de las dos vueltas en las elecciones francesas para reagrupar voto en torno al candidato que se opone a ellos. Ese presupuesto de partida es el que parece que está desmoronándose en estos momentos, una semana después de que Macron decidiese pulsar el botón nuclear. Los partidos de izquierda han conseguido formar con gran rapidez una coalición, el Nuevo Frente Popular, que se medirá cara a cara con los partidos de Macron y Le Pen. Los que ahora están presos de la confusión son muchos macronistas, que ven cómo podrían perder su escaño por culpa de alguien que ni siquiera se dignó a consultar con ellos este movimiento tan arriesgado. Algo, por lo demás, habitual en Macron, cuya forma de entender el poder es muy personalista. Sabe que en su espacio político todo gira en torno a su persona y trata de hacérselo ver a quienes le acompañan. Los primeros sondeos de intención de voto arrojan datos preocupantes para los intereses de Macron. Dan por seguro que la mayor parte de los candidatos de la Agrupación Nacional pasen a segunda vuelta y estiman para esta formación hasta 270 escaños, lejos aún de la mayoría absoluta que se sitúa en los 289 escaños, pero aproximadamente el triple de lo que los de Le Pen obtuvieron en 2022. Esto convertiría a la Agrupación Nacional en el partido más grande de la Asamblea y propulsaría a Marine Le Pen de cara a las presidenciales. Implicaría también que el próximo primer ministro tendría que contar con su apoyo. Sobre Macron aletea la sombra de David Cameron quien hace ocho años, seguro de sus posibilidades, convocó el referéndum del Brexit convencido de que lo iba a ganar. No fue así y el referéndum del Brexit se transformó en un referéndum sobre el propio Cameron, que tuvo que marcharse poco después. Con Macron podría suceder algo parecido. Concibió estas elecciones como un referéndum sobre Marine Le Pen, pero podría salirle al revés. Las campanas doblarán dentro de dos semanas y es posible que terminen doblando por Macron. En La ContraRéplica: - Apple y la implementación de nuevas tecnologías - El portátil de Hunter Biden - La atención sanitaria en Argentina · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https:/...
    Show more Show less
    44 mins
  • La ContraRéplica - Gestación subrogada
    Jun 15 2024
    Temas tratados en la edición de La ContraRéplica de esta semana: 02:53 - El poder y el lenguaje 18:30 - El reglamentismo hispano 26:07 - La izquierda contra la ganadería 35:15 - Gestación subrogada Canal de Telegram de La Contra: https://t.me/+BY2epYMIWkY5NzRk · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #gestacionsubrogada #fdv Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
    Show more Show less
    43 mins