• Claves para entender la elección presidencial venezolana
    Jul 27 2024

    Dentro del calendario electoral latinoamericano del 2024, destaca la elección presidencial venezolana. Un proceso que como hemos examinado en episodios anteriores, se desarrolla en un contexto autoritario sujeto a innumerables restricciones que condicionan deliberadamente su competitividad. A pesar de todas estas adversidades impuestas por el gobierno, tanto la expectativa de participación electoral y más aún, de cambio político han venido incrementándose con el paso de los meses. Todo ello ocurre a pesar de las inhabilitaciones de candidatos, la parcialidad de la institucionalidad electoral, la disparidad comunicacional, el hostigamiento a la oposición, las restricciones del voto en el exterior, entre otras tantas condiciones adversas.

    Para muchos analistas Venezuela, tanto por factores internos y externos, se encuentra en una coyuntura que pudiera producir una conmoción al régimen chavista, aferrado al poder por casi un cuarto de siglo. Con una oposición que ha superado su fragmentación y consolidando un liderazgo político en Edmundo González Urrutia y María Corina Machado, ha podido promover una movilización electoral de carácter nacional. Ante lo cual la reelección de Nicolás Maduro ha sido fuertemente desafiada, de acuerdo a lo evidenciado consistentemente en diversos estudios de opinión pública.

    Para examinar en detalle este complejo entorno electoral, nos acompaña en este programa monográfico Juan Manuel Trak. Politólogo venezolano, Doctor por la Universidad de Salamanca y experto en análisis cuantitativos de datos aplicados a la política. Además de articulista de nuestro portal fue coautor del libro "Crisis y Democracia en Venezuela" (UCAB Ed., 2017). Con su respaldo analítico evaluaremos los aspectos centrales del contexto político autoritario en el que esta elección se inscribe, y con ello vislumbrar además las implicaciones que pudieran presentarse, con estos comicios de cara al último semestre de 2024.

    Analistas:

    Manuel Alcántara Sáez

    María Puerta Riera

    Entrevistado:

    Juan Manuel Trak

    Musicalización:

    Carolina Marins

    Edición y Conducción:

    Xavier Rodríguez Franco

    --- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/latinoamerica21/support
    Show more Show less
    37 mins
  • Comienza la Panamá de José Raúl Mulino
    Jul 21 2024

    Con las elecciones panameñas del pasado mayo José Raúl Mulino podría estar iniciando una nueva etapa en la vida política este país centroamericano. Tras conocerse sus primeras decisiones y su discurso ya como Presidente de la República, se pudieron vislumbrar lo que pudieran ser las líneas estratégicas de su gestión.

    Este abogado y exministro, quién cuenta con Ricardo Martinelli como su principal colaborador y promotor electoral, ha hecho un especial énfasis en la recuperación económica, la seguridad ciudadana y en especial reforzar el control migratorio especialmente en la frontera con Colombia.

    En este sentido, también se vislumbra en su política exterior, una mayor cooperación con los EEUU con quienes estableció el primer memorándum de entendimiento, específicamente en materia migratoria. Una dinámica demográfica de proporciones hemisféricas y que se ha venido agudizando con el paso de los años, registrándose una crisis humanitaria sin precedentes en la historia de esta nación centroamericana. Y es que más de medio millón de personas cruzaron el peligroso "tapón del Darién" con la finalidad de seguir su travesía hacia el norte del continente.

    Sin embargo, tal como ha sido examinado en anteriores episodios de Mirada Semanal, el entorno político panameño atraviesa profundos desafíos políticos, sociales, económicos y hasta medioambientales, que además de la migración, representan una importante complejidad que esta administración deberá afrontar. Ante es contexto de tanta expectativa ¿José Raúl Murillo tendrá la capacidad de gestionar estas circunstancias para este mandato que recién comienza?

    Analistas:

    Manuel Alcántara Sáez

    María Puerta Riera

    Musicalización:

    Carolina Marins

    Edición y Conducción:

    Xavier Rodríguez Franco:

    --- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/latinoamerica21/support
    Show more Show less
    12 mins
  • Nuevos ministros en el gobierno de Petro
    Jul 14 2024

    Recientemente el presidente colombiano Gustavo Petro juramentó a cuatro nuevos ministros de su gabinete. Modificaciones con las que busca impulsar su gobierno, de cara a la segunda mitad de su gestión y de un último semestre legislativo del 2024 que promete mayor crispación política.

    Dentro de los nuevos integrantes del Ejecutivo, destaca Juan Fernando Cristo, nuevo ministro del interior quien tendrá que gestionar lo que quizá sea la columna vertebral de la gestión de Petro: los consensos para avanzar en reformas sociales sensibles, así como la coordinación para implementar los Acuerdos de Paz. Su papel será determinante en esa convulsa relación entre el Ejecutivo y el Legislativo.

    Por otra parte, tendremos a Martha Carvajalino al frente del Ministerio de Agricultura, quien tendrá que gestionar un esquema de “redistribución justa de tierras” para agricultores y campesinos, por medio de una reforma agraria. La cual ya ha conseguido, en importantes resistencias tanto en las ciudades como en las zonas agrícolas.

    También está el caso de Ángel María Buitriago como flamante ministra de Justicia y quién será la encargada de promover, ante el Congreso la polémica reforma judicial. Así como también buscar soluciones a la problemática en la gestión de los centros carcelarios del país.

    Finalmente, tenemos el nombramiento de María Costanza García al frente de la cartera de Transporte y quien tendrá por delante las promesas de mejora en la conectividad terrestre y fluvial del país, así como también en la conectividad digital. Un ámbito central en un desarrollo socio-económico aún estancado para el primer semestre del año.

    En este contexto de nuevos nombramientos y ante las dificultades para mantener sociedades estables dentro del ejecutivo ¿serán capaces estos nuevos ministros de mantenerse y promover la agenda gubernamental, en un contexto tan polarizado?

    Analistas:

    Manuel Alcántara Sáez

    María Puerta Riera

    Musicalización:

    Carolina Marins

    Edición y Conducción:

    Xavier Rodríguez Franco


    --- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/latinoamerica21/support
    Show more Show less
    16 mins
  • Crisis político-militar en Bolivia
    Jul 7 2024

    El pasado 26 de junio, a plena luz del día en las calles de La Paz, Bolivia se registró un ⁠intento de golpe⁠ de Estado, liderado por el general del ejército Juan José Zúñiga. Una nueva crisis político-militar que dejó de manifiesto tanto la fragilidad institucional boliviana, así como la persistencia de la sombra del intervencionismo militar en la política de este país andino. Una operación militar, que si bien no dejó víctimas mortales, refleja el retorno de la inestabilidad política, la cual se ha agudizado con las sostenidas fricciones internas en el partido de gobierno MAS (Movimiento Al Socialismo).

    Con el paso de las horas el presidente Luis Arce, aún en funciones, parecía haber salido fortalecido después de enfrentarse a este segmento rebelde de las fuerzas armadas. Un intento de golpe fallido que duró casi tres horas y que finalizó con la aprehensión del propio general Zúñiga, quién aseguraba en sus primeras declaraciones, estar molesto por su destitución el día anterior a su breve aventura armada.

    Es importante destacar que lo vivido en los últimos días en Bolivia, guarda estrecha relación con su turbulenta historia polítco-militar, en la que se contabilizan ⁠190 intentos de golpes de Estado⁠ desde su independencia. Siendo el componente armado un factor de poder dispuesto a una mayor beligerancia en situaciones de inestabilidad política como la registrada durante los últimos años. Especialmente desde 2020 cuando Arce asumió la máxima magistratura del Estado, con la promesa de superar la profunda crisis política en la que los militares tuvieron también un rol arbitral ante las irregularidades electorales de aquel año.

    En el marco de esta disputa de poder, la conmoción militar, protestas ciudadanas, cuestionamientos con el encarcelamiento de opositores y una economía en serias dificultades ¿podría decirse que Arce habría salido fortalecido de este intento de golpe de Estado? ¿Qué desafíos enfrenta hoy la institucionalidad democrática del Estado boliviano? Y en especial cabría preguntarse ¿qué impacto pudiera llegar tener estos incidentes de cara a las elecciones del próximo año 2025? De momento lo que parece claro es que aquella estabilidad política, que tantas veces incluía en sus discursos Evo Morales, parecieran ser cosa del pasado en la Bolivia actual.

    Analistas:

    ⁠Manuel Alcántara Sáez⁠

    ⁠María Puerta Riera⁠

    Musicalización:

    ⁠Carolina Marins⁠

    Edición y Conducción:

    ⁠Xavier Rodríguez Franco⁠


    --- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/latinoamerica21/support
    Show more Show less
    17 mins
  • Primer debate en la carrera por la presidencia de los EEUU
    Jun 30 2024

    El pasado jueves 27 de junio, en la ciudad de Atlanta, sede principal del canal de noticias CNN (Cable News Network) se realizó el primer debate presidencial previo a la elección de noviembre de 2024, entre Joe Biden y Donald Trump. Un evento que forma parte central de la cultura política norteamericana y que permite a ambos candidato presentar sus programas y contrastar posiciones ante la opinión pública.

    Sin embargo, en el particular contexto de este debate presidencial, la impresión general vendría a confirmar, entre otras cosas, la creciente tendencia de decepción del electorado a ambos candidatos. Lo cual, no es un detalle menor ya que según registra el Pew Research Center en un estudio publicado en mayo, la elección del 2024 podría ser la que mayor descontento electoral hacia ambos partidos pudiera estar registrando con un 25% del electorado.

    En este encuentro tal como se presagiaba, los ataques personales y las acusaciones cruzadas fueron la tendencia general, lo cual redujo una importante cantidad de tiempo para explicar propuestas de conseguir la preferencia del electorado nuevamente. Lo cual no ocultó la profunda preocupación que existe sobre la continuidad de la polarización, la radicalización del discurso político y en especial la longevidad de la oferta electoral.

    Ante esta re-edición de una pugnacidad política sostenida desde la competida elección del 2020 y en atención a la consistente paridad de ambas candidaturas en las encuestas ¿qué elementos políticos son importantes destacar de este debate presidencial? ¿Quién pudiera haber salido favorecido? y en especial ¿cómo se vislumbra la participación de los indecisos en una elección tan reñida?

    Analista:

    María Puerta Riera

    Edición y Conducción:

    Xavier Rodríguez Franco

    --- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/latinoamerica21/support
    Show more Show less
    32 mins
  • La reforma pensional en el entorno político colombiano
    Jun 26 2024

    El pasado viernes 14 de junio la Cámara de Representantes del Congreso colombiano aprobó la reforma pensional promovida por el presidente Gustavo Petro. Una de las pocas victorias legislativas que ha podido conseguir al mando de la Presidencia de la República a pocas semanas de cumplirse la mitad de su gestión.

    Un instrumento legal que entraría en vigencia a mediados del 2025, y que buscaría una mayor participación del sector público, con lo cual ampliar la cobertura a un importante segmento de la población, ahora mismo en estado de vulnerabilidad. Una de las varias iniciativas que, conjuntamente con la reforma laboral, de salud y educativa, forman parte central de su campaña electoral y de su plan de gobierno ya instalado en la Casa de Nariño.

    Tras esta aprobación legislativo el propio Gustavo Petro aseguró que sería el primer paso para construir "un gran acuerdo nacional" que más allá del relato oficial, contrasta con la pugnacidad política que reinante en el Poder Legislativo. Es importante destacar, que antes de la implementación de esta reforma pensional, la Corte Constitucional de Colombia podría ejercer su facultad de rechazar total o parcialmente este instrumento normativo antes de su aplicación.

    Lo cual revela el ambiente de contestación que existe, que con toda certeza se extenderá para el segundo semestre del 2024 cuando se discuta la reforma educativa. Ante este estado de cosas, ¿Qué aspectos pudieron facilitar este anuencia parlamentaria? ¿cuál sería la estrategia política a seguir por el gobierno dado el ambicioso paquete legislativo que busca impulsar? ¿Ha demostrado el gobierno de Petro capacidad de concesión a los sectores políticos críticos a su gestión?

    Analistas:

    Manuel Alcántara Sáez

    María Puerta Riera

    Musicalización:

    Carolina Marins

    Edición y Conducción:

    Xavier Rodríguez Franco


    --- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/latinoamerica21/support
    Show more Show less
    14 mins
  • El perfil comercial de Centroamérica
    Jun 22 2024

    Recientemente la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA) publicó un informe general sobre el perfil comercial centroamericano, en el que además de figurar como la quinta economía más grande de América Latina, nos muestra importantes avances en materia de integración sub-regional. Un documento relevante viniendo del propio organismo administrativo del Proceso de Integración Económica Centroamericana encargado de la implementación del Tratado General de Integración Económica Centroamericana, también conocido como "Protocolo de Guatemala" y demás instrumentos jurídicos de la integración económica regional.

    Resulta de gran interés que esta subregión que durante años ha afrontado importantes problemáticas sociales, económicas y medioambientales, ha podido desarrollar de forma sostenida una creciente presencia comercial aprovechando su posición inter-oceánica. Así como también un importante esfuerzo de diversificación de su oferta exportadora, incluyendo rubros de valor agregado. Trascendiendo -al menos parcialmente- el tradicional carácter primario-exportador de las economías de la región.

    Y es que por segundo año consecutivo, después de los efectos de la pandemia, las crisis inflacionarias en la economía mundial y las distintas tensiones geopolíticas de los últimos años, centroamérica muestra un desempeño comercial positivo y alentador de cara al futuro próximo.

    En este sentido, son varias las preguntas que nos genera este informe ¿qué países han sido los protagonistas de esta dinámica comercial? ¿Cuáles son los socios extra-regionales más importantes? y sobre todo ¿qué buenas prácticas en materia de integración comercial podrían ser implementadas en América Latina?


    --- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/latinoamerica21/support
    Show more Show less
    15 mins
  • Elecciones y democracia en América Latina. Entrevista a Kevin Casas-Zamora
    Jun 15 2024

    Entre el 2021 al 2024 se ha desarrollado un proceso que se ha conocido como el "superciclo electoral latinoamericano" el cual ha abarcado a 17 países de la región (salvo el caso de Bolivia) y a casi todos los niveles de gobierno. Un proceso que sigue marcando la actualidad de la democracia en América Latina. Un proceso en curso que además de seguir configurando un cambiante mapa político regional, ha revelado la emergencia de marcadas tendencias sociopolíticas y hasta comunicacionales entre los factores dominantes de la esfera pública de nuestro tiempo.

    Un superciclo que en muchos aspectos ha puesto a prueba a muchas democracias consolidadas de la región y al desarrollo institucional legado del "regreso a la democracia". Todo lo cual ha sido impactado por el impacto socioeconómico de la pandemia, el descrédito a la clase política, el extremismo de los nuevos liderazgos, las amenazas al pluralismo, entre otros factores que han supuesto un considerable deterioro institucional de la vida democrática de la región.

    Para examinar estas tendencias regionales, con especial énfasis en los procesos electorales de los últimos dos años, nos acompañó para este episodio monográfico Kevin Casas-Zamora. Abogado y politólogo costarricense, Doctor por la graduado de la Universidad de Costa Rica, la Universidad de Essex y la Universidad de Oxford y actual Secretario General del Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA). Alguien que ha dedicado su carrera profesional, a estudiar el financiamiento de las campañas electorales, la seguridad ciudadana y los procesos democráticos de la región.

    Con su apoyo analítico intentaremos conocer los desafíos más importantes para la salud democrática de nuestros países, así como también el impacto regional que pudiera llegar a tener la reciente elección en México en la que fue elegida la primera mujer presidenta de esta nación.


    --- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/latinoamerica21/support
    Show more Show less
    30 mins