• Julio Cortázar: Pluma con swing
    Feb 9 2024
    Recorrer el tránsito continuo de ritmo y lectura, de acordes y libros es sumergirse en las profundidades de la obra de Julio Cortázar. Al cumplirse 40 años de su fallecimiento, la Agencia Télam invita a un recorrido por la obra del literato argentino a través de composiciones musicales inspiradas en sus escritos.

    ♫ Escuchá la PLAYLIST dedicada a Julio Cortázar.

    Guion y producción: Lorena Vazquez – Locución: Mariana Cotto y Randolfo Barrionuevo – Edición: Alejandro Sanz
    Show more Show less
    7 mins
  • Neruda En Cantado
    Sep 22 2023
    Pablo Neruda, “el poeta de la Humanidad violentada”, logró trascender el tiempo y las fronteras. Pero sus poemas dejaron también la quietud de las páginas para convertirse en canción, en inspiración para diversos músicos que en honor a su trayectoria y su palabra recuperaron la sensibilidad de sus escritos.
    Con Neruda la poesía se hizo melodía y Télam Digital rescata algunas de ellas en una nueva producción especial al cumplirse cincuenta años del fallecimiento del poeta. Una muerte cuya causa aún se encuentra bajo sospecha de envenenamiento bajo el régimen dictatorial chileno de Augusto Pinochet.
    Podes escuchar la playlist dedicada a Pablo Neruda: Playlist

    Producción: Lorena Vazquez – Locución: Mariana Cotto – Edición: Alejandro Sanz
    Show more Show less
    9 mins
  • A 50 años de la tercera presidencia de Juan Domingo Perón
    Sep 22 2023
    Télam Digital presenta una producción especial que recorre los acontecimientos que marcaron la llegada de Juan Domingo Perón a su tercera presidencia luego de 18 años de proscripción. Producción: Andrea Holgado - Locución: Lucía Tenuta – Edición: Juán Coria
    Show more Show less
    9 mins
  • A 50 años del asesinato de Víctor Jara
    Sep 15 2023
    Télam Digital presenta una producción especial dedicada a recorrer la vida del reconocido cantautor chileno, Víctor Jara, quien por su fuerte compromiso político fue ejecutado, el 16 de septiembre de 1973, por miembros del ejército bajo la dictadura de Augusto Pinochet.Locución: Enrique Duplaá – Edición: Alejandro Sanz
    Show more Show less
    7 mins
  • Magnicidio. El intento acallado
    Aug 31 2023
    El primero de septiembre de 2022 cerca de las nueve de la noche, Fernando Sabag Montiel en compañía de Brenda Uriarte, se acercó a centímetros de la vicepresidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, apuntó a su cabeza y gatillo dos veces.
    El asesinato quedo trunco al no efectuarse los disparos. El atacante fue inmediatamente aprehendido por miembros de seguridad y manifestantes convocados frente a la residencia de la mandataria.
    La información se difundió primero de forma difusa, pero en minutos un video de la Televisión Pública se viralizó. Las radios describían las imágenes mientras que la pantalla chica, de forma reiterada, mostraba el arma frente a la cara de la Vicepresidenta. La noticia se confirmaba: “Intentaron matar a Cristina”.
    Al cumplirse un año del intento de magnicidio, Télam Digital presenta una nueva producción especial donde intelectuales y especialistas de la comunicación reflexionan sobre el ocultamiento o la distorsión mediática de este hecho de violencia política perpetrado a poco de cumplirse cuarenta años del retorno de la democracia.
    Participan: Hernán Brienza, Director del Instituto Nacional de Capacitación Política; Ayelen Sidun, Decana de la Facultad de Periodismo de la Universidad Nacional de La Plata; Eduardo Rinesi, Filósofo, politólogo y educador; María Pía López, socióloga y escritora, y Larisa Kejval, directora de la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la UBA.
    Producción: Enrique Duplaá – Locución: Randolfo Barrionuevo – Edición: Alejandro Sanz
    Show more Show less
    15 mins
  • La Universidad Nacional de Río Negro sale al barrio
    Jul 15 2023
    En este episodio del ciclo “La Universidad en la calle: Del barrio venimos al barrio volvemos”, el director de Extensión de la Universidad Nacional de Río Negro - Zona Atlántica, Ramiro Figueroa, nos cuenta que las tareas de vinculación con la comunidad posibilitan "devolver a la sociedad que solventa el financiamiento de las casas de altos estudios".
    "Tenemos una política, denominada Proyecto de Trabajo Social, que es la realización de un trabajo social. Cada estudiante tiene que completar antes de finalizar sus estudios un período de 64 horas de práctica social", comentó Figueroa, en referencia a la labor que se realiza con organizaciones comunitarias en el fortalecimiento de las huertas en distintos barrios de la localidad de Viedma.
    Idea y producción: Andrea Holgado - Edición: Juan Coria - Locución: Lucía Tenuta - Diseño de portada: Kevin Liendo
    Show more Show less
    5 mins
  • La Universidad Nacional de La Plata sale al barrio
    Jul 15 2023
    En este episodio del ciclo “La Universidad en la calle: Del barrio venimos al barrio volvemos”, el secretario de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de La Plata, Sebastián Palma, nos cuenta sobre las prácticas extensionistas y su doble rol de práctica comunitaria y formación profesional.
    “El rol principal que tiene hoy es interpelar al conjunto de la Universidad, a través de la sistematización de experiencias se genera conocimiento desde las prácticas. Lo que está ocurriendo en esos territorios atraviesa la currícula, es decir metiéndonos de lleno, no en una u otra materia, sino metiéndonos de lleno en la formación de los estudiantes”, afirmó Palma.
    Idea y producción: Andrea Holgado - Edición: Juan Coria - Locución: Lucía Tenuta - Diseño de portada: Kevin Liendo
    Show more Show less
    7 mins
  • La Universidad Nacional de La Pampa sale al barrio
    Jul 15 2023
    En este episodio del ciclo “La Universidad en la calle: Del barrio venimos al barrio volvemos”, el Secretario de Cultura y Extensión de la Universidad Nacional de La Pampa, Ignacio Kotani, nos cuenta sobre el compromiso de los estudiantes y toda la comunidad educativa de la UNLaPam, con las problemáticas de la provincia y la región, tanto en su formación técnica como humana.
    Afirmó que “la función de extensión cada vez viene tomando más valor, ha permitido que el docente, a través de la formación de equipo, con estudiantes y no docente, se vinculan con aquellas cuestiones problemáticas o planteos que la sociedad hoy en día tiene, que necesita ir resolviendo”, y definió que la política social de la universidad, comienza con el acceso libre y gratuito para todas las personas y que el desafío es ir abriendo cada vez más las puertas de la universidad.
    Idea y producción: Andrea Holgado - Edición: Juan Coria - Locución: Lucía Tenuta - Diseño de portada: Kevin Liendo
    Show more Show less
    7 mins