Episodios

  • MARÍA JOSÉ SOLANO, LA MUJER QUE BESÓ A VIRGILIO Y OTROS VIAJES LITERARIOS
    Jul 31 2024

    1.013.- María José Solano narra en las veinticuatro estampas de La mujer que besó a Virgilio y otros viajes literarios sus experiencias vitales entre la cultura y la memoria

    (Con este diálogo nos despedimos hasta septiembre. Feliz verano).

    (Entrevista de Manuel Sollo). Una biografía viajera y literaria recorre los veinticuatro textos que acunan la cultura de María José Solano y la memoria de Occidente. Prepara la partida con un mínimo equipaje: algo de ropa, algunos libros, la remembranza de icónicas mitologías, la curiosidad fetichista. Llega primero a Nápoles, “patria de la felicidad y el consuelo”, para postrarse ante la estatua de un poeta clásico, y en un gesto de gratitud se convertirá en la mujer que besó a Virgilio. No otro fue el título elegido para este libro que prologa José Luis Garci y publica Berenice. Las epifanías personales se enredan en artistas, librerías, espacios y lugares luminosos que dan sentido a ciudades y regiones: Sicilia y El Gatopardo, la voluptuosa Roma, la huella de Dios en Tierra Santa, la Lisboa de Pessoa, el Buenos Aires de Borges, el Londres de Sherlock Holmes, Nueva York, Miami, la Costa Azul, Copenhague, el convento de Las Huelgas de Burgos, el castizo Madrid de dos amantes… La mirada femenina nos impregna de experiencias íntimas, historias colectivas, mientras nos advierte de que el tiempo y el abandono deshacen el ovillo del rico legado que nos ancla a la Grecia y la Roma clásicas. Solano es historiadora del Arte y cofundadora de la revista literaria Zenda. Actualmente es responsable del sello Zenda Edhasa y columnista del diario ABC.

    Más Menos
    44 m
  • JOSÉ OVEJERO, VIBRACIÓN
    Jul 29 2024

    1.012.- José Ovejero narra las frustraciones, injusticias y violencias de la España interior en Vibración, una novela singular de secretos, miedos y refugios heredados

    (Entrevista de Manuel Sollo). “En el principio fue la vibración, (…) un sonido que nos conecta”. Esa sucesión de ondas que nos unen con el pasado y con el futuro vertebra la nueva novela de José Ovejero, Vibración (Galaxia Gutenberg), una ficción que explora el mundo rural, al que trasciende. El autor encadena unos relatos de apariencia independiente, inconexa, con numerosos personajes que configuran la historia de un país, marcada por el odio y la violencia. De su trama emerge un poderoso escenario, un pequeño pueblo de la España interior poblado de misterios: un pantano que esconde una necrópolis milenaria, una aldea anegada, un campo de concentración, una central nuclear abandonada, una ciudad de ocio que jamás fue… Todo un rosario de promesas, de sueños de abundancia quebrados por el desarrollismo estéril. En sus cimientos palpitan vestigios de injusticias no resueltas, de secretos y miedos que se heredan de generación en generación. En sus calles también respiran aspiraciones de refugio y acogida de aquellos que la ciudad ha expulsado. Madrileño de 1958, Ovejero ha indagado en muy diversos géneros y ha recibido premios como el Anagrama de ensayo, el Alfaguara de novela o el Dulce Chacón de Narrativa Española.

    Más Menos
    40 m
  • MARGARITA GARCÍA ROBAYO, ALEGRÍA Y EL AFUERA
    Jul 25 2024

    1.011.- Margarita García Robayo profundiza en la periferia agreste de Colombia en el cuento Alegría, y en los desafíos y miedos de la clase media en el ensayo El afuera

    (Entrevista de Manuel Sollo). Las mismas manos teclean dos libros muy distintos que se parecen, que interconectan los universos que configuran la obra de la autora. Ella es la colombiana Margarita García Robayo, que ha publicado en España el cuento Alegría (Páginas de Espuma), con ilustraciones de la artista ecuatoriana Powerpaola, y el ensayo El afuera (Anagrama). El relato indaga, a través de dos mujeres adolescentes, en la periferia de su país natal: la selva, la guerrilla, el clasismo y la existencia determinada desde el nacimiento por el lugar que se ocupa en la jerarquía social; todo en una muñeca rusa de historias entrelazadas. El afuera nos sitúa en el territorio de acogida, Buenos Aires, donde se instala una familia de clase media con dos niños. La madre, que narra su propia experiencia, se pregunta por la maternidad y sus consecuencias desde la misma escritura. Observa el exterior que ansía y atisba la inseguridad de las calles, los turbios barrios cerrados, el racismo, la necesidad de defender los derechos ciudadanos, el impulso de salir fuera para sentirse civilizada y en compañía. (Foto ©Alejandra López).

    Más Menos
    43 m
  • FÉLIX J. PALMA, EL GRAN TIMO DE LAS HADAS
    Jul 23 2024

    1.010.- Félix J. Palma entrevera en El gran timo de las hadas la creencia en la magia con la picaresca, los gánsteres y la fotografía en la Inglaterra de principios del veinte

    (Entrevista de Manuel Sollo). Un suceso real al que dio pábulo el escritor Conan Doyle desató la fiebre de los seres mágicos en la Inglaterra de principios del siglo XX: dos niñas de un pequeño pueblo inglés hicieron creer a todo el mundo que habían fotografiado unas hadas. Era un país asolado por la Primera Guerra Mundial, asombrado y temeroso de los avances de la tecnología, que se refugiaba en el espiritismo. Este es el contexto de la nueva novela de Félix J. Palma, El gran timo de las hadas (Destino). Dos estafadores enamorados aprovechan el desarrollo de la fotografía para hacer creer que pueden captar a criaturas feéricas. Sus arriesgadas peripecias les llevan a chocar con los bajos fondos londinenses: tendrán que convencer de la realidad de sus empeños a un malvado gánster, descreído y escéptico. Pero el destino juega su propia partida, entre hadas hilanderas y la precaria voluntad humana. Nacido en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), en 1968, y residente en Barcelona, Palma obtuvo el reconocimiento literario internacional con su Trilogía victoriana.

    Más Menos
    36 m
  • M. ARMINGOL Y L. DEBAT, COLONIZACIÓN
    Jul 16 2024

    1.009.- Marta Armingol y Laureano Debat investigan en Colonización. Historias de los pueblos sin historia los enclaves construidos por el franquismo y la vida de los colonos

    (Entrevista de Manuel Sollo). Los poblados de colonización del franquismo han sido pequeñas motas blancas en los mapas del interior de España, sin que nadie les prestara demasiada atención durante décadas. De unos años acá, hay un renovado interés y una nueva mirada sobre esos más de trescientos enclaves y las casi sesenta mil familias que los ocuparon, en uno de los grandes movimientos migratorios del siglo XX español. La última investigación la han protagonizado la escritora y profesora Marta Armingol y el periodista argentino Laureano Debat. Ambos firman el libro Colonización. Historias de los pueblos sin historia, publicado por La Caja Books. Entre 2020 y 2024, se documentaron a conciencia, recorrieron un centenar de estos pueblos y entrevistaron a muchos de sus pobladores. Así, han trazado el arco desde su planificación por el Instituto Nacional de Colonización, a partir de 1939, hasta hoy. Analizan el concienzudo trabajo de sus arquitectos, su novedoso urbanismo y su vanguardista arte sacro, reconstruyen los ímprobos esfuerzos de los primeros colonos y reivindican el papel de las mujeres, recuperan la memoria de la guerra civil, que sustenta muchos de estos cimientos, y miran al futuro entre la gentrificación, el turismo y las nuevas repoblaciones.

    Más Menos
    50 m
  • CRUZ SÁNCHEZ DE LARA, EN LA CORTE DE LA ZARINA
    Jul 9 2024

    1.008.- En la corte de la zarina. Cruz Sánchez de Lara novela la carrera del noble José de Ribas en el Imperio ruso y la vida palaciega bajo el dominio de Catalina la Grande

    (Entrevista de Manuel Sollo). La historia de España guarda gestas sorprendentes que apenas han trascendido. Una de ellas la protagoniza José de Ribas, noble de familia catalana que se convirtió en el primer español en hacer carrera militar en el Imperio ruso y que fundó la ciudad de Odesa. La abogada y activista Cruz Sánchez de Lara cuenta sus andanzas en En la corte de la zarina (Espasa), su tercera novela. Parte de su llegada a San Petersburgo, en 1772, hasta su muerte, en 1800. Ingeniero y estratega, De Ribas intimó con la emperatriz Catalina la Grande y su círculo. Fue nombrado almirante de su Armada. La autora recrea la extraordinaria vida palaciega entrelazando los sucesos históricos con las vivencias personales, el libertino erotismo de las cortesanas y la zarina con su inteligencia ilustrada y sus dotes de mando. Impulsó cambios sociales en Rusia y amplió sus poderes territoriales tras la expulsión de los otomanos. Sánchez de Lara dedica esta obra a las personas que han sufrido la guerra de Ucrania, convencida de que Putin trata de emular el proyecto expansionista del príncipe Potemkin, valido de Catalina.

    Más Menos
    37 m
  • MONIKA ZGUSTOVA, SOY MILENA DE PRAGA
    Jul 2 2024

    1.007.- Monika Zgustova reconstruye en Soy Milena de Praga la vida de la mujer que enamoró a Kafka, activista antinazi, defensora del feminismo y la democracia

    (Entrevista de Manuel Sollo). La intelectual checa Milena Jesenská es conocida sobre todo por su breve relación amorosa con Franz Kafka, un vínculo que cambió su vida. Pero fue mucho más: madre, periodista, traductora y escritora, activa defensora del feminismo y la democracia, decidida opositora al nazismo. Murió en 1944 en el campo de concentración de Ravensbrück, a los 48 años. Ocho décadas después, Monika Zgustova, praguense de nacimiento y residente en Barcelona, narra su historia en la biografía novelada Soy Milena de Praga (Galaxia Gutenberg). La autora reconstruye la existencia de una mujer fascinante que desde muy joven se rebeló contra el orden establecido y las imposiciones familiares, sociales y profesionales. Su radical compromiso la llevó a integrarse en la resistencia cuando las tropas alemanas invadieron su país. No pudo sobrevivir a la dureza del campo de exterminio. El único alivio fue su íntima amistad con la activista alemana, también prisionera, Margarete Buber-Neumann, que tras la guerra publicó la primera biografía de Milena.

    Más Menos
    51 m
  • INMA AGUILERA, LA DAMA DE LA CARTUJA
    Jun 27 2024

    1.006.- Inma Aguilera recrea en La dama de la Cartuja la cerámica de Pickman y la Sevilla del XIX a través de tres mujeres alfareras que buscan su libertad

    (Entrevista de Manuel Sollo). Una loza rota y tres mujeres de una familia alfarera de Triana sostienen este relato de secretos familiares, misterios y silencios, de pasiones y amoríos desbordados. Con este trasfondo, Inma Aguilera recrea en su novela La dama de la Cartuja (Ediciones B) el éxito y las dificultades de la fábrica de cerámica que fundó el inglés Charles Pickman. Un proyecto empresarial que marcó profundamente la Sevilla de la segunda mitad del siglo XIX y que dio a su promotor el título de marqués. Su historia es también la de la joven artesana Felisa, su indómita hija Macarena y su nieta Trinidad, cada una en su momento histórico, entre 1850 y 1902. Estas protagonistas se enfrentan a los prejuicios de su tiempo, sean relativos al amor, la familia, el arte o la posición social, siempre a la búsqueda de la libertad. La autora rinde homenaje a aquellos artistas anónimos que concibieron cerámicas y vajillas deslumbrantes, a las creadoras que fueron ignoradas, a los trianeros que mantuvieron sus talleres, como sus cantes, durante siglos y defendieron sus esencias. Aguilera, periodista e ilustradora nacida en Málaga en 1991, también agasaja a Sevilla, donde en 2016 recibió el XXI Premio de Novela Ateneo Joven por El aleteo de la mariposa.

    Más Menos
    37 m