La Plaza de las Letras  Por  arte de portada

La Plaza de las Letras

De: Plaza Podcast
  • Resumen

  • El podcast de literatura de Plaza con el análisis de los clásicos, las novedades y la participación de los autores
    2024 Plaza Podcast
    Más Menos
activate_primeday_promo_in_buybox_DT
Episodios
  • Los reinos de Santiago Díaz
    Jun 16 2024

    En el programa de esta semana, por tercera vez, nos visita Santiago Díaz. El autor madrileño, conocido guionista y novelista de negra, redebuta con Alfaguara con una novela histórica. La conquista de Tenerife por el Reino de Castilla hace 500 años. Con Los nueve Reinos, Díaz asume un reto personal y técnico que nos transporta a un momento en que Tenerife era una parada obligatoria para ir las Américas. Después de despuntar con la trilogía de Indira Ramos, Díaz nos sorprende con un crónica de hechos con dos tramas inteligentes, bien narradas y con la velocidad a la que nos tiene acostumbrados. Ritmo trepidante, política, intrigas…

    Los nueve reinos es una de esas novelas que te tiene sentado. Santiago Díaz, además, es el padrino del programa y nos visita por tercera vez. Motivo por el cual él mismo eligió el clásico de este capítulo. Cementerio de animales, de Stephen King fue el elegido. El autor estadounidense es, sin duda, uno de esos clásicos eternos que cambió no sólo cómo se consume la literatura sino también cómo se escribe. En el libro, publicado en 1983, nos adentra en la obsesión de un padre tras la pérdida de uno de sus hijos. Es precisamente la existencia de un cementerio de animales con una fuera telúrica inexplicable la que le ayuda a convertir su obsesión en la pesadilla de su familia. El terror psicológico y el contrapunto cabal y racional que supone el personaje de su mujer convierten Cementerio de Animales en una obra que te transforma como lector, enfrentándote al peor terror posible: la pérdida y cómo afecta psicológicamente.

    Además, Mamen nos trae la reseña del último libro de Elisabet Benavent. La autora valenciana describe en Esnob un relato magnífico sobre cómo podemos perderlo todo en un momento y que una chispa cambie nuestra realidad. Como siempre, Benavent nos deleita con detalles subidos de tono y una narración llena de detalles emocionantes.

    See omnystudio.com/listener for privacy information.

    Más Menos
    54 m
  • 50 plazas y en directo
    Jun 2 2024

    En el programa de esta semana, nos desplazamos a la Librería Imperio
    para grabar en directo con asistencia de público para celebrar el capítulo
    50. El clásico elegido para esta ocasión ha sido La Biblia. Compuesta por
    distintos libros y escritos, ha dejado un impacto trascendental en la
    historia de la humanidad. Su relevancia en la literatura universal es
    innegable y, a lo largo de los siglos, ha inspirado a numerosos autores y
    poetas siendo considerada una fuente de inspiración literaria inigualable.
    Su riqueza narrativa, poética y moral ha servido como base para la
    creación de grandes obras literarias. Autores como John Milton, con su
    épico poema “El Paraíso Perdido”, y William Blake, con sus visionarias
    ilustraciones bíblicas, han encontrado una fuente inagotable de ideas y
    simbolismo. Además, la Biblia ha influido en la estructura narrativa de
    muchas obras literarias. Sus relatos épicos, como el Diluvio Universal o la
    historia de Moisés, han servido como modelos para tramas y personajes
    en la literatura. Además, la Biblia ha establecido patrones narrativos que
    persisten hasta hoy.
    A lo largo de la historia, ha sido adaptada en diferentes obras literarias.
    Desde las tragedias de Shakespeare hasta las novelas modernas, los
    relatos bíblicos han sido reinterpretados y transformados. Ejemplos
    notables incluyen “Moby-Dick” de Herman Melville, que se inspira en la
    historia de Jonás, y “Cien años de soledad” de Gabriel García Márquez,
    que alude a la historia de Adán y Eva.

    La Biblia también ha proporcionado una rica fuente de motivos y
    símbolos para los escritores. El jardín del Edén, el sacrificio de Isaac, la
    lucha de Jacob con el ángel: todos estos elementos han permeado la
    literatura, añadiendo profundidad y significado a las historias.

    Desde una perspectiva ética, la Biblia ha influido en la literatura. Sus
    enseñanzas sobre el bien y el mal, la justicia y la redención han inspirado
    reflexiones profundas en autores de todas las épocas. La lucha entre el
    bien y el mal en “El Señor de los Anillos” de J.R.R. Tolkien, por ejemplo,
    refleja temas bíblicos.

    En la sección de Javier, hablamos del método de cada uno. Cómo trabajar
    y enfrentarse al reto de escribir. Mamen nos habla del libro de Rick Rubin
    ‘El arte de crear una manera de ser’, un libro que recorre la trayectoria de
    uno de los mejores productores musicales de la historia. Y, en la
    entrevista, Rodrigo Cortés analiza sus cuentos telúricos y nos cuenta qué
    ha comido para crear de manera tan prolífica y cualificada.

    See omnystudio.com/listener for privacy information.

    Más Menos
    1 h y 5 m
  • Todo al negro
    May 19 2024

    En el capítulo de esta semana nos visita la organización de Valencia Negra, el festival de novela de género que desde hace 12 años tiñe la primavera de la capital del Túria de misterio, thriller y asesinatos.

    Santiago Álvarez nos cuenta con detalle cómo consiguen traer a primeros espadas de la literatura negra. Este año, además, han ampliado actividades y se convierten en un fes

    La historia se centra en el asesinato de Santiago Nasar, un evento que, a pesar de ser ampliamente anticipado, no se evita debido a una serie de malentendidos y omisiones. La narrativa no lineal de la obra refleja la complejidad de la construcción del conocimiento. Los detalles del asesinato se revelan gradualmente a través de múltiples perspectivas, lo que obliga al lector a cuestionar la fiabilidad de los narradores y la veracidad de sus relatos. Este enfoque fragmentado destaca la dificultad de alcanzar una comprensión objetiva de los hechos, ya que cada personaje aporta su interpretación subjetiva de los eventos.

    La comunidad en la novela representa un sistema cerrado, donde las creencias y los rumores se aceptan sin cuestionamiento crítico. La inevitabilidad del asesinato de Nasar se convierte en un hecho conocido, pero la falta de acción colectiva para prevenirlo pone de manifiesto la paradoja de un conocimiento que es simultáneamente omnipresente y estéril. La tragedia de Nasar ilustra cómo la verdad puede ser ignorada o malinterpretada cuando se filtra a través de las lentes de la cultura, el honor y la tradición.

    En última instancia, Crónica de una muerte anunciada desafía al lector a reflexionar sobre la naturaleza de la verdad y la responsabilidad individual y colectiva en su construcción y reconocimiento. García Márquez utiliza la tragedia de Nasar para cuestionar la eficacia de nuestro conocimiento y la forma en que interactuamos con la información en nuestras propias vidas. La novela es un recordatorio de que la verdad es a menudo elusiva y que nuestra comprensión de la realidad está siempre mediada por nuestras percepciones y prejuicios.

    Además, Javier nos habla de la importancia de entender muy bien al lector que fuimos para poder alimentar al escritor que somos hoy y Mamen nos habla del libro de moda: Blackwater.

    See omnystudio.com/listener for privacy information.

    Más Menos
    1 h

Lo que los oyentes dicen sobre La Plaza de las Letras

Calificaciones medias de los clientes

Reseñas - Selecciona las pestañas a continuación para cambiar el origen de las reseñas.