Episodios

  • Escribir según Melville y Murakami
    Jun 29 2024

    En el programa de esta semana, abordamos uno de los libros más interesantes sobre escribir. En el clásico, volvemos a hablar del autor de Moby Dick.

    “Bartleby el escribiente” de Herman Melville

    En el corazón de la bulliciosa Nueva York del siglo XIX, encontramos la oficina de un abogado. Allí trabaja Bartleby, un enigmático escribiente cuya actitud desafía las normas sociales. Su famosa frase “Preferiría no hacerlo” se convierte en un símbolo de resistencia y alienación. A través de la figura de Bartleby, Melville nos plantea preguntas profundas sobre la voluntad, la conformidad y la identidad. ¿Qué lleva a un individuo a negarse a participar en la maquinaria de la sociedad? ¿Es la rebeldía una forma de autenticidad o una condena?. Javier, en su sección nos habla de

    “De qué hablo cuando hablo de escribir” de Haruki Murakami

    El maestro de la prosa lírica, nos lleva de la mano en este ensayo introspectivo. Aquí, el autor comparte sus reflexiones sobre la escritura y su proceso creativo. Desde las musas hasta las rutinas diarias, Murakami nos invita a explorar el arte de plasmar palabras en el papel. ¿Qué significa ser un escritor? ¿Cómo se forja una voz única? Nos sumergimos en los recovecos de su mente, donde las palabras fluyen como ríos subterráneos. La soledad del escritor, la búsqueda de la verdad y la danza entre la realidad y la ficción son temas que exploramos junto a él.

    En la reseña, Mamen aborda “Bien tarde en el día” de Claire Keegan. En una granja irlandesa, dos hermanos se reencuentran después de años de separación. La prosa de Keegan es como un susurro en la penumbra, revelando secretos y emociones contenidas. A través de la sencillez de su estilo, la autora nos sumerge en la vida rural, donde las palabras no siempre son necesarias para comunicar lo más profundo del alma. ¿Qué ocurre cuando las palabras se quedan atrapadas en la garganta? ¿Cómo se teje lazos familiares a través del silencio? Keegan nos invita a escuchar las voces no dichas, a leer entre líneas y a descubrir la belleza en los espacios vacíos.Además, nos atiende Sabina Urraca para presentarnos Celo, es una novela que explora la animalidad del deseo y el miedo a nombrarlo. La protagonista, conocida como “la Humana”, convive con un animal que se llena de la energía que ella carece, y de repente entra en un celo incontrolable.

    See omnystudio.com/listener for privacy information.

    Más Menos
    56 m
  • Los reinos de Santiago Díaz
    Jun 16 2024

    En el programa de esta semana, por tercera vez, nos visita Santiago Díaz. El autor madrileño, conocido guionista y novelista de negra, redebuta con Alfaguara con una novela histórica. La conquista de Tenerife por el Reino de Castilla hace 500 años. Con Los nueve Reinos, Díaz asume un reto personal y técnico que nos transporta a un momento en que Tenerife era una parada obligatoria para ir las Américas. Después de despuntar con la trilogía de Indira Ramos, Díaz nos sorprende con un crónica de hechos con dos tramas inteligentes, bien narradas y con la velocidad a la que nos tiene acostumbrados. Ritmo trepidante, política, intrigas…

    Los nueve reinos es una de esas novelas que te tiene sentado. Santiago Díaz, además, es el padrino del programa y nos visita por tercera vez. Motivo por el cual él mismo eligió el clásico de este capítulo. Cementerio de animales, de Stephen King fue el elegido. El autor estadounidense es, sin duda, uno de esos clásicos eternos que cambió no sólo cómo se consume la literatura sino también cómo se escribe. En el libro, publicado en 1983, nos adentra en la obsesión de un padre tras la pérdida de uno de sus hijos. Es precisamente la existencia de un cementerio de animales con una fuera telúrica inexplicable la que le ayuda a convertir su obsesión en la pesadilla de su familia. El terror psicológico y el contrapunto cabal y racional que supone el personaje de su mujer convierten Cementerio de Animales en una obra que te transforma como lector, enfrentándote al peor terror posible: la pérdida y cómo afecta psicológicamente.

    Además, Mamen nos trae la reseña del último libro de Elisabet Benavent. La autora valenciana describe en Esnob un relato magnífico sobre cómo podemos perderlo todo en un momento y que una chispa cambie nuestra realidad. Como siempre, Benavent nos deleita con detalles subidos de tono y una narración llena de detalles emocionantes.

    See omnystudio.com/listener for privacy information.

    Más Menos
    54 m
  • 50 plazas y en directo
    Jun 2 2024

    En el programa de esta semana, nos desplazamos a la Librería Imperio
    para grabar en directo con asistencia de público para celebrar el capítulo
    50. El clásico elegido para esta ocasión ha sido La Biblia. Compuesta por
    distintos libros y escritos, ha dejado un impacto trascendental en la
    historia de la humanidad. Su relevancia en la literatura universal es
    innegable y, a lo largo de los siglos, ha inspirado a numerosos autores y
    poetas siendo considerada una fuente de inspiración literaria inigualable.
    Su riqueza narrativa, poética y moral ha servido como base para la
    creación de grandes obras literarias. Autores como John Milton, con su
    épico poema “El Paraíso Perdido”, y William Blake, con sus visionarias
    ilustraciones bíblicas, han encontrado una fuente inagotable de ideas y
    simbolismo. Además, la Biblia ha influido en la estructura narrativa de
    muchas obras literarias. Sus relatos épicos, como el Diluvio Universal o la
    historia de Moisés, han servido como modelos para tramas y personajes
    en la literatura. Además, la Biblia ha establecido patrones narrativos que
    persisten hasta hoy.
    A lo largo de la historia, ha sido adaptada en diferentes obras literarias.
    Desde las tragedias de Shakespeare hasta las novelas modernas, los
    relatos bíblicos han sido reinterpretados y transformados. Ejemplos
    notables incluyen “Moby-Dick” de Herman Melville, que se inspira en la
    historia de Jonás, y “Cien años de soledad” de Gabriel García Márquez,
    que alude a la historia de Adán y Eva.

    La Biblia también ha proporcionado una rica fuente de motivos y
    símbolos para los escritores. El jardín del Edén, el sacrificio de Isaac, la
    lucha de Jacob con el ángel: todos estos elementos han permeado la
    literatura, añadiendo profundidad y significado a las historias.

    Desde una perspectiva ética, la Biblia ha influido en la literatura. Sus
    enseñanzas sobre el bien y el mal, la justicia y la redención han inspirado
    reflexiones profundas en autores de todas las épocas. La lucha entre el
    bien y el mal en “El Señor de los Anillos” de J.R.R. Tolkien, por ejemplo,
    refleja temas bíblicos.

    En la sección de Javier, hablamos del método de cada uno. Cómo trabajar
    y enfrentarse al reto de escribir. Mamen nos habla del libro de Rick Rubin
    ‘El arte de crear una manera de ser’, un libro que recorre la trayectoria de
    uno de los mejores productores musicales de la historia. Y, en la
    entrevista, Rodrigo Cortés analiza sus cuentos telúricos y nos cuenta qué
    ha comido para crear de manera tan prolífica y cualificada.

    See omnystudio.com/listener for privacy information.

    Más Menos
    1 h y 5 m
  • Todo al negro
    May 19 2024

    En el capítulo de esta semana nos visita la organización de Valencia Negra, el festival de novela de género que desde hace 12 años tiñe la primavera de la capital del Túria de misterio, thriller y asesinatos.

    Santiago Álvarez nos cuenta con detalle cómo consiguen traer a primeros espadas de la literatura negra. Este año, además, han ampliado actividades y se convierten en un fes

    La historia se centra en el asesinato de Santiago Nasar, un evento que, a pesar de ser ampliamente anticipado, no se evita debido a una serie de malentendidos y omisiones. La narrativa no lineal de la obra refleja la complejidad de la construcción del conocimiento. Los detalles del asesinato se revelan gradualmente a través de múltiples perspectivas, lo que obliga al lector a cuestionar la fiabilidad de los narradores y la veracidad de sus relatos. Este enfoque fragmentado destaca la dificultad de alcanzar una comprensión objetiva de los hechos, ya que cada personaje aporta su interpretación subjetiva de los eventos.

    La comunidad en la novela representa un sistema cerrado, donde las creencias y los rumores se aceptan sin cuestionamiento crítico. La inevitabilidad del asesinato de Nasar se convierte en un hecho conocido, pero la falta de acción colectiva para prevenirlo pone de manifiesto la paradoja de un conocimiento que es simultáneamente omnipresente y estéril. La tragedia de Nasar ilustra cómo la verdad puede ser ignorada o malinterpretada cuando se filtra a través de las lentes de la cultura, el honor y la tradición.

    En última instancia, Crónica de una muerte anunciada desafía al lector a reflexionar sobre la naturaleza de la verdad y la responsabilidad individual y colectiva en su construcción y reconocimiento. García Márquez utiliza la tragedia de Nasar para cuestionar la eficacia de nuestro conocimiento y la forma en que interactuamos con la información en nuestras propias vidas. La novela es un recordatorio de que la verdad es a menudo elusiva y que nuestra comprensión de la realidad está siempre mediada por nuestras percepciones y prejuicios.

    Además, Javier nos habla de la importancia de entender muy bien al lector que fuimos para poder alimentar al escritor que somos hoy y Mamen nos habla del libro de moda: Blackwater.

    See omnystudio.com/listener for privacy information.

    Más Menos
    1 h
  • Justicia poética: La última palabra siempre la tiene la vida
    May 5 2024

    En el capítulo de esta semana, nos adentramos en la intrahistoria de Justicia poética, el debut en novela de nuestra querida y admirada Mamen Monsoriu.

    En el libro, Mamen nos presenta una narrativa que desentraña las complejidades del deseo y la maternidad a través de los ojos de Raquel Ortiz Dos Santos, una psicóloga y poeta laureada con el Premio Nacional de Poesía Joven. La novela se adentra en la vida de Raquel, quien se encuentra en un punto de inflexión tras descubrir su embarazo no deseado. Este acontecimiento desencadena una serie de reflexiones y decisiones que ponen a prueba sus convicciones más profundas.

    La historia se desarrolla en Valencia, donde Raquel trabaja en el Hospital Clínico y vive su día a día entre la poesía y la psicología. Su vida da un vuelco cuando un latido inesperado resuena más allá de cualquier otro sonido: el latido de un bebé. Este nuevo ritmo en su vida la lleva a cuestionar todo lo que había planeado para su futuro. La maternidad, un camino que nunca había considerado seriamente, ahora se presenta ante ella con una fuerza abrumadora.

    Monsoriu, con una prosa llena de lirismo y claridad, nos sumerge en el diario íntimo de Raquel, donde le escribe a su difunto padre como si aún estuviera vivo. A través de estas páginas, conocemos la relación de Raquel con Biel, su mejor amigo, amante y el protagonista de su poemario premiado. Biel, quien vive en Madrid, representa el amor y la ruptura, la pasión y la distancia, y es el padre del bebé que Raquel lleva dentro.

    La autora teje una trama donde la ambición y el instinto más primario se enfrentan. Raquel, quien siempre ha tenido claro que la maternidad no era lo suyo, se ve ahora navegando en un mar de dudas. La novela explora temas como el duelo no superado, el miedo al compromiso y al maltrato, y la ausencia materna, todo ello mientras Raquel encuentra consuelo y expresión en la poesía.

    Los lectores y críticos han elogiado “Justicia Poética” por su honestidad y valentía al abordar las contradicciones del deseo1. Andrés Neuman destaca la narración desenfadada e incisiva de Monsoriu, mientras que otros resaltan el alto contenido emocional de la obra sin perder su frescura1. La novela no solo es una exploración de la maternidad y la creatividad, sino también un testimonio de la capacidad de la narrativa para iluminar las sombras de la vida.

    See omnystudio.com/listener for privacy information.

    Más Menos
    57 m
  • El paraíso Perdido
    Apr 21 2024

    En el capítulo de esta semana hablamos sobre El Paraíso Perdido. En la
    obra maestra de John Milton el lector se sumerge en una épica narrativa
    que explora la complejidad de la libertad humana frente a la divinidad.
    Milton, con un dominio excepcional del verso blanco, construye un
    universo donde ángeles y humanos se debaten entre la obediencia y la
    rebelión.

    La historia, que se centra en la caída de Adán y Eva y su expulsión del
    Jardín del Edén, no es solo un relato bíblico, sino una profunda
    meditación sobre las elecciones morales y sus consecuencias. La figura de
    Satanás, presentada con una ambigüedad que roza la empatía, desafía la
    noción tradicional del mal y plantea preguntas sobre la justicia y el poder.
    Milton invita a reflexionar sobre la naturaleza del libre albedrío y la
    responsabilidad individual en un cosmos gobernado por una voluntad
    divina aparentemente inmutable. “El Paraíso Perdido” no solo es un hito
    en la literatura inglesa, sino un espejo en el que se reflejan los eternos
    dilemas de la humanidad. Además, Javier nos hablará de la importancia
    de asumir las críticas desde el punto de vista del autor. En la reseña,
    hablamos del libro de Abdelah Talla ‘El que es digno de ser amado’. En
    esa estupenda obra literario, de carácter epistolar, descubrimos un relato
    íntimo sobre las diferentes perspectivas de vivir el amor.

    Además, nos visita la escritora Estela Melero, que eligió el camino de la
    autopublicación y cuenta con más de 20.000 libros vendidos a
    autopublicación y la publicación tradicional son dos rutas distintas que un
    autor puede tomar para llevar su obra al público. La autopublicación
    permite a los escritores tener el control total del proceso creativo y
    editorial, desde la escritura hasta la comercialización y distribución del
    libro. Esta opción ha ganado popularidad con el auge de plataformas
    digitales que facilitan la publicación y venta de libros electrónicos y
    físicos. Los autores autopublicados se encargan de todos los costos y
    mantienen una mayor parte de las ganancias, pero también deben asumir
    la responsabilidad del marketing y la promoción.

    Por otro lado, la publicación tradicional implica trabajar con una editorial
    establecida, que se encarga de la edición, diseño, impresión, distribución
    y, en algunos casos, promoción del libro. A cambio de ceder derechos y
    una parte de las ganancias, los autores obtienen el respaldo y los recursos
    de la editorial. Sin embargo, el proceso para ser aceptado por una
    editorial tradicional puede ser competitivo y prolongado, y no todos los
    manuscritos son seleccionados para su publicación. Un capítulo lleno de
    matices para cada uno encuentre su camino.

    See omnystudio.com/listener for privacy information.

    Más Menos
    57 m
  • De libro a imagen
    Apr 7 2024

    En el capítulo de esta semana, entrevistamos a Sara Barquinero, que está cosechando éxito de crítica y público con su novela Los Escorpiones, publicada por Lumen Editorial, una obra narrativa titánica y misteriosa que trasciende los límites de la literatura. La autora presenta a unos protagonistas, Sara y Thomas, que se ven atrapados en una teoría de la conspiración urdida por poderes políticos y económicos. Su objetivo: controlar a las personas mediante hipnosis y mensajes subliminales en libros, videojuegos y música, llevándolas al suicidio. Mientras se teje entre ellos una relación inclasificable y poderosa, ambos deciden investigar esta secta cuyo nombre proviene de una especie animal que prefiere la autodestrucción al dolor continuo.

    See omnystudio.com/listener for privacy information.

    Más Menos
    1 h y 2 m
  • Una Anne Sexton en nuestra vida
    Mar 24 2024

    En el capítulo de esta semana, repasamos la carrera de Anne Sexton. La
    poetisa norteamericana fue una de las mujeres que abrió el melón de la
    libertad para muchas de las generaciones posteriores. Sufrió tanto en
    vida que convirtió el dolor en belleza para acabar ganando un Pulitzer
    antes de suicidarse como punto final a sus problemas vitales.

    Además, hablaremos con el autor cubano Carlos Díaz Lechuga sobre su obra Esta
    es tu casa, Fidel. Un texto valiente, colorido y muy político donde realza el
    valor de la familia y las mujeres como pilar básico de la supervivencia en
    la isla después de la revolución de los barbudos.

    Mamen nos habla del último libro de Elvira Sastre, Las vulnerabilidades. Desgrana con una prosa elegante y casi poética cómo es posible vivir el dolor desde la compañía y la comprensión. Un libro que no dejará indiferente a ningún
    lector que cuide.

    Javier, en su sección de cómo contar mejor nos habla de cómo hacer cosas para cuidar la carrera de escritor. De la importancia de escuchar a todos los que tengan la capacidad de hablar para encontrar en la suma de las verdades de todos una palanca para mejorar nuestra historia.

    See omnystudio.com/listener for privacy information.

    Más Menos
    1 h