Podcast de Planeta Vital  By  cover art

Podcast de Planeta Vital

By: Planeta Vital
  • Summary

  • ¿Tienes alma y corazón verde? Únete a nuestra red de inteligencia colaborativa, planetaria y vital. Dedicado a la ecología en su sentido más amplio, el intercambio esencial entre todos los seres vivos, las amenazas al equilibrio del Planeta, los avances y curiosidades para ayudarnos a promover el bienestar de la Tierra. No somos los dueños del Planeta, somos una especie que, aún siendo inteligente, todavía tiene mucho que aprender de la naturaleza. Nos toca honrarla y respetarla. Promovemos la Ecología Psicosocial como un modo de vida.
    © 2024 Planeta Vital
    Show more Show less
activate_primeday_promo_in_buybox_DT
Episodes
  • Una corona para la reina de los manglares
    Aug 29 2023
    ¿Sabías que los humedales y sus manglares salvan al planeta? Vamos a conocer mejor lo que es un humedal y los manglares Se trata de zonas cubiertas con agua, de manera natural o de carácter artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas. Los ríos, lagos, pantanos y lagunas costeras de diversos tipos, manglares, bosques de galería, marismas y salitrales, praderas de pastos marinos, arrecifes de coral, entre otros. Los humedales costeros son ecosistemas en los que entran en contacto, en mayor o menor medida, el agua de origen continental con el agua marina. Suelen expresar una relación con los flujos de agua subterránea, con frecuencia son áreas de recarga o descarga de acuíferos. El manglar es un tipo de ecosistema compuesto por árboles o arbustos que viven a lo largo de costas, ríos y estuarios en las zonas trópicos y subtropicales, poseen adaptaciones que les permiten colonizar terrenos anegados que están sujetos a intrusiones de agua salada. Todos ellos cumplen la misma función medioambiental, protegiendo contra la erosión costera a través de su sistema de raíces profundas. Según Conservación Internacional, los manglares (ecosistemas formados por mangles) cubren un área total de más de 137.000 kilómetros cuadrados a lo largo de las costas de agua salada de 118 países tropicales y subtropicales. También forman barreras naturales contra los huracanes. Nuestra invitada es Bárbara Ordoñez, Consultora Gerencial en Mantenimiento Sustentable, Ingeniero en Mantenimiento de Obras, Presidenta de la Fundación Ecobrión dedicada desde el año 2008 a la protección y conservación de la Laguna La Reina, ubicada en el Municipio Brión del Estado Miranda, conocida como Región de Barlovento en Venezuela. Como muchos otros ecosistemas de manglares y humedales costeros la Laguna La Reina está en peligro, por el aumento desmesurado de construcciones a su alrededor sin evaluación de impacto ambiental, el vertido de aguas servidas y con productos químicos, los desechos sólidos que la han venido contaminando. Nos comenta Bárbara, "la restauración y conservación del humedal costero Laguna La Reina representa y simboliza la lucha de cientos de pequeños biomas y sus poblaciones aledañas alrededor del mundo, a través de la sostenibilidad humana activa". Los manglares se encuentran en riesgo ⚠️ -Debido a la deforestación, las descargas de aguas residuales en los ríos principales y los monocultivos extensivos provocan que la capacidad de albergue de los manglares se debilite, afectando drásticamente a los ecosistemas que dependen de ellos. -Diversas actividades industriales, entre las que figuran la industria camaronera, la explotación petrolera, la industria de turismo a gran escala, los proyectos urbanísticos, y la construcción de represas, por mencionar algunas, han conllevado a que hoy en día, los manglares y la biodiversidad que sustentan se encuentren en un “punto crítico, viéndose amenazados y en peligro de extinción Sin embargo dicha destrucción no ha impedido que los manglares constituyan la fuente principal de alimento de un gran número de comunidades y pueblos ancestrales que viven de sus recursos y habitan en ellos. Tanto los peces, moluscos y crustáceos, como otras especies características de este ecosistema, representan la cosecha para actividades como la pesca, la recolección de conchas, cangrejos y otros productos, que fungen como la base de la alimentación de las poblaciones costeras.
    Show more Show less
    19 mins
  • Digitalizar es preservar y vivir la historia del planeta.
    May 5 2023
    ¿Sabías que tu vida es un libro de historia? Y algo más, gran parte de toda la historia del planeta está al alcance en internet. La digitalización de archivos históricos es de gran importancia para la ecología, ya que reduce la necesidad de imprimir y almacenar grandes cantidades de papel, lo que a su vez disminuye el impacto ambiental. Además, la digitalización permite la conservación de documentos valiosos sin necesidad de utilizar productos químicos dañinos, como los que se utilizan en la conservación de documentos en papel. Al digitalizar los archivos, también se facilita el acceso a la información, lo que puede fomentar la investigación y la educación en temas relacionados con la ecología y la conservación del medio ambiente. En definitiva, la digitalización de archivos históricos es una herramienta fundamental para preservar nuestra historia y cuidar el planeta. Por tanto en el ámbito del patrimonio documental y bibliográfico aparece la digitalización en respuesta a problemas de conservación y difusión. Dilema ecológico de lo digital. Es cierto que las computadoras y sistemas digitales no son completamente ecológicos, ya que su fabricación, uso y disposición final pueden tener un impacto negativo en el medio ambiente. Sin embargo, la digitalización de archivos históricos sigue siendo una opción más ecológica que la impresión y el almacenamiento en papel. Además, existen medidas que pueden reducir el impacto ambiental de los dispositivos digitales, como la utilización de energías renovables para su funcionamiento y la implementación de prácticas de reciclaje y reutilización de los componentes electrónicos. En resumen, aunque no son perfectamente ecológicos, en general, la digitalización de archivos históricos es una alternativa más sostenible que la conservación en papel. Nos dice Dora Teresa Dávila que ya están en funcionamiento diversos archivos históricos digitalizados que han marcado pauta por la enorme cantidad de información interesante que ponen a disposición del público, especialmente en España, país pionero en esta modalidad. En Venezuela, ella y otros colegas están trabajando en un importante archivo histórico, se trata de la Red Historia de Venezuela. Aquí les dejo algunos sitios web para que puedan navegar por algunos de los archivos digitalizados: Centro de Documentación Digital para Historiadores Xataca.com Portal de Archivos Españoles - Biblioteca Virtual de Prensa Histórica Española - La biblioteca digital de la Universidad de Cambridge.
    Show more Show less
    19 mins
  • El ruido enferma. Hablemos de contaminación acústica con Victoria Rastelli.
    Apr 29 2023
    ¿Sabías que el ruido pone en riesgo nuestra salud? Cada 27 de abril desde 1996 se celebra el Día Internacional de Concienciación sobre el Ruido, para alertar y crear conciencia en la población sobre los riesgos que tiene el ruido para el trastorno auditivo y su impacto en la salud. Este día pretende llamar la atención e incentivar a las instituciones públicas y privadas a informar a los ciudadanos de los peligros que genera la exposición al ruido a largo plazo, así como a invitar a las personas a realizarse pruebas auditivas. Para celebrar esta fecha, en Planeta Vital viajamos imaginariamente nada menos que hasta Nueva Zelanda, para conocer a nuestra invitada Victoria Helena Rastelli Montbrum, venezolana, ingeniero mecánico y PHD en Desarrollo Sustentable de la Universidad Simón Bolívar en Caracas, para conversar justamente sobre el tema de la contaminación acústica. Victoria es nuestra embajadora y la única mujer "caza ruidos" en Nueva Zelanda . Fue muy divertido cuando Victoria nos describió todo el equipo que debe usar para ir de inspección de campo, por eso decimos que en lugar de "caza fantasmas", ella se viste de "caza ruidos", con un uniforme lleno de bolsillos donde carga medidores de decibeles, aparatos para simular el taconeo, entre otros. Nuestra invitada comenta que tanto en Nueva Zelanda como en Australia existe una estricta reglamentación para el control de la contaminación acústica, así como se exige un estudio de impacto ambiental para todo proyecto de construcción, también se tiene que presentar un estudio de impacto acústico y solo se da la habitabilidad a la edificación una vez que éste último sea aprobado. Vamos a conocer más acerca de la contaminación acústica. La contaminación Acústica, se define como el exceso de sonido que altera las condiciones normales del Ambiente en una determinada zona y que se traduce en el deterioro de la calidad de vida para quienes la resienten. No todo sonido es considerado contaminación acústica. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define como ruido cualquier sonido superior a 65 decibelios (dB). En concreto, dicho ruido se vuelve dañino si supera los 75 dB y doloroso a partir de los 120 db. La contaminación atmosférica no es la única que tiene efectos perjudiciales para los seres vivos del planeta. La contaminación acústica, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es uno de los factores ambientales que provoca más problemas de salud. Solo en Europa, según la Agencia Europa del Medio Ambiente (AEMA), causa al año 16.600 muertes prematuras y más de 72.000 hospitalizaciones. Jóvenes con oídos de viejos: la población se está quedando sorda poco a poco. Un artículo de El Mundo de España comenta que la OMS alerta de que 1.000 millones de jóvenes tienen riesgo de sufrir pérdidas de audición por escuchar música muy alta. 43 millones de personas de entre 12 y 35 años ya tienen daños. Victoria siente preocupación porque esta es una situación que poco o nada se toma en cuenta a la hora de prevenir en salud, la exposición prolongada a sonidos o ruidos elevados genera pérdidas de audición irreversibles, sobre todo en los jóvenes, que son los que están más expuestos a la hora de escuchar música a volúmenes muy altos. Y se trata de un deterioro que es imperceptible porque va muy lento en el tiempo, por eso es más grave porque luego no hay vuelta atrás. La naturaleza sufre con el escándalo producido por los humanos Si es perjudicial para los humanos, el ruido también es muy nocivo para los animales. Según el servicio de Parques Nacionales de Estados Unidos (NPS), la contaminación acústica tiene un gran impacto ambiental y notables efectos adversos en la vida salvaje. De hecho, según los expertos, el ruido puede perturbar los patrones de reproducción, de amamantamiento e, incluso, contribuir a la extinción de algunas especies.
    Show more Show less
    20 mins

What listeners say about Podcast de Planeta Vital

Average customer ratings

Reviews - Please select the tabs below to change the source of reviews.