Episodes

  • Sapiens - Los Cielos Retratados. Con José Miguel Viñas - 22/06/24
    Jun 22 2024

    Un atardecer de vivos colores, un cielo azul salpicado de nubes, una fuerte tormenta de esas que nos atemorizan y fascinan al mismo tiempo. Pintores de todas las épocas han retratado en sus cuadros las cambiantes y a veces extremas condiciones meteorológicas que acompañaron sus vidas. Contemplar sus obras es en cierto modo viajar atrás en el tiempo y ser testigos del clima de otra época pasado por el filtro de su mirada y de sus recuerdos. ¿Qué efecto han tenido las erupciones volcánicas en las pinturas de Turner, Van Gogh o Munch? ¿Por qué las nubes más abundantes en los cuadros son las típicas como de algodón? ¿Qué secretos encierran los cielos velazqueños? ¿Cómo han atrapado el viento en sus cuadros los grandes maestros de la pintura? Y más aún ¿Son las pinturas una fuente de información climática? Hoy encendemos el fuego de la cueva para contemplar los cielos retratados, de la mano del físico y meteorólogo José Miguel Viñas viajamos a través del tiempo y el clima en la pintura para abrazar la ciencia y el arte.

    Con nuestro maestro tecnológico, Jaime García Cantero reflexionamos sobre el futuro de la alimentación y en nuestro túnel del tiempo nos reencontramos con la sapiens Ana María Matute cuando se cumplen 100 años de su muerte.


    Escuchar audio
    Show more Show less
    1 hr and 14 mins
  • Sapiens - El canon oculto. Con José Manuel Sánchez Ron - 08/06/24
    Jun 8 2024

    La ciencia también es cultura. Escribió el neurólogo y escritor británico Oliver Sacks poco antes de morir: "Me atrevo a esperar diría, que, a pesar de todo, la vida humana y su riqueza cultural sobrevivirán incluso en una tierra asolada. Mientras que algunos consideran el arte el bastión de nuestra cultura, de nuestra memoria colectiva, yo entiendo que la ciencia, con su profundidad de pensamiento, sus logros palpables y sus posibilidades, es igual de importante, y la ciencia, la buena ciencia, florece como nunca, aunque se mueva lenta y cautelosa y sus intuiciones se vean constantemente sometidas a autoevaluación. Aunque venero la buena literatura, el arte y la música, me parece que sólo la ciencia, ayudada por la decencia humana, el sentido común, la amplitud de miras y la atención a los desfavorecidos supone una esperanza para un mundo sumido en el marasmo moral. Hoy enciende el fuego de la cueva José Manuel Sánchez Ron, Catedrático Emérito de Historia de la Ciencia y Miembro de la Real Academia Española, hoy el fuego ilumina su último libro "El canon oculto" para reivindicar la presencia de los libros científicos entre las grandes obras de la cultura universal.

    Con nuestro colaborador Jaime García Cantero reflexionamos sobre el 80 aniversario del Día D y en el túnel del tiempo nos reencontramos con la pianista Alicia de Larrocha.


    Escuchar audio
    Show more Show less
    1 hr and 14 mins
  • Sapiens - Regeneración del Océano. Con Puri Canals - 01/06/24
    Jun 1 2024

    Una única salud, la salud de las personas, los animales, las plantas y nuestro medio ambiente compartido. Somos seres biológicos en un mundo ecológico, somos interdependientes con lo que nos rodea. Si los ecosistemas enferman nosotros enfermamos. No se cuida lo que no se ama y no se ama lo que no se conoce. La vida surgió hace más de 4.000 millones de años en lo más profundo del océano, nuestros mares albergan más del 90% de la biomasa, son el corazón del planeta bombeando agua a todos los rincones del mundo, producen oxígeno, regulan el clima, nos alimentan… Y sin embargo son los grandes olvidados. Hoy, en la semana del Día Mundial del Medio Ambiente y del Día de los Océanos, encendemos el fuego de la cueva para iluminar el océano, para buscar soluciones de regeneración de los sistemas naturales, y lo hacemos con Puri Canals, doctora en biología, Premio Creu de Sant Jordi por su contribución en el campo de la conservación marina y costera, Directora de Relaciones Internacionales de Underwater Gardens International, una iniciativa reconocida como proyecto de la década de los océanos de Naciones Unidas como proyecto faro europeo de la economía azul.

    Con Jaime García Cantero reflexionamos sobre las posibilidades de la Inteligencia Artificial en la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y en nuestro túnel del tiempo nos reencontramos con el escritor Max Aub.


    Escuchar audio
    Show more Show less
    1 hr and 9 mins
  • Sapiens - Rumbo a Ítaca. Filosofía con Víctor Guedán Pécker - 25/05/24
    May 25 2024

    Cuando emprendas tu viaje a Ítaca pide que el camino sea largo, lleno de aventuras, lleno de experiencias. Pide que el camino sea largo insiste el poeta Kaváfis, que muchas sean las mañanas de verano en que llegues a puertos nunca vistos antes. No apresures el viaje, que dure muchos años para atracar, viejo ya, en la isla, enriquecido de cuanto ganaste en el camino sin esperar que Ítaca te enriquezca. Los versos de Kaváfis resumen el sentido de la filosofía, como aventura, como viaje, como búsqueda de esa playa a la que soñamos con arribar pero que se aleja de nosotros siempre que estamos cerca. No desesperemos por no alcanzarla, aprovechemos la larga e incierta travesía para crecer.

    Hoy enciende el fuego de la cueva Víctor Guedán Pécker, doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación, gran divulgador, y autor del libro "Rumbo a Ítaca. Un viaje a la antigua Grecia en busca de la filosofía" publicado por Shackleton books.

    Con nuestro colaborador Jaime García Cantero ponemos la lupa en la anti ciencia y en el túnel del tiempo nos reencontramos con el escritor Francisco Brines.


    Escuchar audio
    Show more Show less
    1 hr and 9 mins
  • Sapiens - Inteligencia. Con Roberto Colom - 18/05/24
    May 18 2024

    ¿Qué es la inteligencia? ¿Cómo pensamos? ¿Por qué algunas personas son más inteligentes que otras? La inteligencia nos ha capacitado para hacer cosas que ningún otro ser vivo puede llevar a cabo: conocernos a nosotros mismos, preguntarnos por el sentido de la vida o construir máquinas con la finalidad de abandonar el planeta y explorar otros mundos. El éxito de la especie humana puede atribuirse en buena medida a que supimos sacarle partido a la capacidad que desarrollamos hace 250.000 años para resolver el complejo test de inteligencia que supuso sobrevivir en el mundo hostil del Valle del Rift Africano. ¿Cómo utilizaremos nuestra inteligencia en el futuro? ¿Podremos hacer aumentar nuestra inteligencia? ¿La inteligencia artificial igualará a la inteligencia humana? Enciende el fuego de la cueva Roberto Colom, uno de los mayores especialistas mundiales en inteligencia, Catedrático de Psicología Diferencial y autor de títulos como "En los límites de la inteligencia", "Tu inteligencia. Cómo entenderla y mejorarla", "Piscología para no volverse loco" o el libro que hoy nos presenta "Inteligencia. Lo que de verdad sabemos sobre la inteligencia: evidencia y mitos" publicado por Shackleton.

    El maestro tecnológico de la tribu, Jaime García Cantero nos hace mirar al cielo para sentirnos pequeños y vulnerables ante el fenómeno de las auroras boreales, y en nuestro túnel del tiempo recuperamos la voz del pintor Manuel Viola.


    Escuchar audio
    Show more Show less
    1 hr and 2 mins
  • Sapiens - A bordo de tu curiosidad. Con Carlos Briones - 11/05/24
    May 11 2024

    Sapere aude, atrévete a saber, o atrévete a pensar decía Horacio y nos recordaba Immanuel Kant. Los seres humanos sentimos la necesidad de abrirnos a lo desconocido, de viajar por los territorios del asombro. Lo escribe Carlos Briones en su último libro "A bordo de tu curiosidad" publicado por la editorial Crítica. Las mejores preguntas, nos recuerda, son aquellas que aún no tienen respuesta. La ciencia, pero también las artes y las humanidades nacen de la curiosidad, de la duda, persiguen interrogantes y plantean retos. Como escribió Voltaire la ignorancia afirma o niega rotundamente, la ciencia duda, gracias a ello avanzamos.

    Cuanto sabemos, decía el físico John Wheeler nos sitúa en una isla en medio del océano formado por todo lo que ignoramos, más allá de lo poco que sabemos y lo mucho que no sabemos, tras el horizonte está todo lo que ni siquiera sabemos que no sabemos. Un trabalenguas muy real, dice Briones, afortunadamente con el avance de las sociedades el tamaño de la isla del conocimiento no ha dejado de crecer. Pero cuando su superficie aumenta también lo hace el perímetro de la costa: nuestra interfase con lo desconocido, las olas nunca dejarán de traernos preguntas hasta la playa.

    Hoy encendemos el fuego de la cueva para abrazar la curiosidad humana, para perdernos en el laberinto de la ciencia y escapar de las pseudociencias porque como decía Richard Feynman hay que tener la mente abierta pero no tanto como para que se te caiga el cerebro al suelo.

    Con nuestro maestro tecnológico Jaime García Cantero reflexionamos sobre realidad y fantasía celebrando el 45 aniversario de la novela "La historia interminable", y en el túnel del tiempo nos reencontramos con la escritora cubana, Premio Cervantes 1992, Dulce María Loynaz.


    Escuchar audio
    Show more Show less
    1 hr and 13 mins
  • Sapiens - 04/05/24
    May 4 2024

    Mirar al pasado para comprender el presente e imaginar el futuro. Desde el descubrimiento de la ignorancia hasta los últimos hallazgos científicos, todo sobre este baile de ondas y partículas que somos los seres humanos. El arte, el trabajo, el dinero, la violencia, la felicidad, el tiempo, el lenguaje... ¿Cómo han evolucionado estos conceptos? Cuando el ser humano empezó a hablar, ¿de qué hablaba? Del 'Homo sapiens' al 'Homo digitalis', de la sima de los huesos a lo que nos quedaremos sin ver.


    Escuchar audio
    Show more Show less
    1 hr and 4 mins
  • Sapiens - Homo cogitans - 27/04/24
    Apr 27 2024

    Somos homo cogitans, seres que piensan, que especulan, que reflexionan. Para comprender el mundo algunos construyeron relatos argumentales que dieron lugar a las distintas mitologías, otros imaginaron y fundaron religiones, otros trataron de entender el mundo y las sociedades humanas a partir del pensamiento y la reflexión e inauguraron la filosofía. Otros pensaron que quizá el mundo fuera materia formada por determinados componentes agrupados en distintas combinaciones, ellos iniciaron el camino de la ciencia. El primer motor de todos estos intentos fue el asombro, el asombro implica extrañamiento, distanciamiento, yo soy algo distinto del mundo y busco una explicación para ambos.

    En esa búsqueda de respuestas la ciencia ha desempeñado un papel central a lo largo de la historia. Pero ¿Cómo ha sido su evolución? ¿Cuál ha sido su relación con la técnica? ¿Cuándo empezó la ciencia a estar al servicio del progreso? La ciencia y la tecnología avanzan entrelazadas, como las dos manos de Escher, con el contexto social, político y cultural del momento, por eso hoy de nuevo es importante plantearse qué ciencia queremos. La ciencia continúa teniendo el poder de hacernos el mundo inteligible como no lo tiene ninguna otra forma de conocimiento, capaz de identificar riesgos y de buscar soluciones pero quizá hoy necesite desligarse de la idea de crecimiento ilimitado y recuperar su función social. Hoy encendemos el fuego de la cueva para iluminar un humanismo científico que nos permita afrontar los retos que plantea el futuro.

    Con nuestro maestro tecnológico, Jaime García Cantero, hacemos un repaso de la historia de la Inteligencia Artificial para y en el túnel del tiempo recuperamos la voz del escritor José Martínez Ruiz, Azorín.


    Escuchar audio
    Show more Show less
    1 hr and 4 mins